En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En cada lugar donde ha estado la gente de Danilo Astori, ha fracasado”, afirma, terminante, el candidato a vicepresidente del Partido Nacional, Jorge Larrañaga. Su sentencia refiere a la gestión del ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Enrique Pintado, al que acusa de haber realizado en su cartera la “inversión más baja de los últimos 24 años” si se la comprende dentro de los porcentajes históricos del Producto Bruto Interno (PBI) del Uruguay. Larrañaga se apoya en un documento elaborado por uno de sus principales asesores en temas económicos, el economista Alberto Sayagues.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El informe, al que accedió Búsqueda, niega que el ministerio “haya realizado las mayores inversiones públicas de la historia en su cartera”, algo por lo cual las autoridades se han “felicitado”. Según el balance de ejecución presupuestal, la cifra invertida asciende a $ 4.593 millones. “Medido a precios constantes, este valor de $ 4.593 millones es el peor de su gestión, siendo superado por todos los demás años desde que asumió en 2010”, explica Sayagues en el informe. “Por ejemplo, el promedio de inversión de su gestión, 2010 a 2013, es inferior al período comparable de 1990 a 1993, que fue el más alto desde entonces”, agrega. El experto señala que si se considera la inversión realizada por el MTOP como porcentaje del Producto Bruto del Uruguay, se debe destacar que el último ejercicio “fue el más bajo de los últimos 24 años (solo el 0,403% del PBI)”.
“Esa es la razón por la que vamos mal en materia de inversión vial. De acuerdo al balance de ejecución, el Ministro de Transporte logró ejecutar el 78% de su presupuesto, aunque abundan las necesidades. Y en mantenimiento de la Red Vial Departamental, Nacional y Subnacional asignó solo el 6,4% de lo ejecutado por su cartera”, concluye el documento. En una entrevista para un suplemento especial del MTOP que salió con la revista “Caras y Caretas” en junio, el ministro Pintado señaló que se sentía “orgulloso” de haber “ejecutado el 100% del presupuesto” que le fue asignado a su cartera.
En el programa de gobierno del Partido Nacional, los técnicos cuestionan que el actual gobierno “ha sido especialmente ineficaz en el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial y portuaria” y señala que “los grandes proyectos pu´blico-privados nunca se concretaron”. Los blancos estiman que el “shock de infraestructura vial que el pai´s necesita” requerira´ de unos $ 17.150 millones por an~o. “Esta inversio´n, que solo atiende a una parte de las necesidades de infraestructura, difi´cilmente puede hacerse recurriendo a los ingresos corrientes del Estado. No so´lo hace falta trabajar en lo te´cnico para redisen~ar una nueva infraestructura vial, sino tambie´n en lo financiero para captar los recursos necesarios en condiciones ventajosas”, sostienen los blancos en el programa.
Como medidas a corto plazo se proponen aprobar un Plan Estrate´gico 2015-2020 para la infraestructura vial, que integre el Presupuesto Nacional y cuya ejecucio´n sea responsabilidad del MTOP. “Complementariamente debe trazarse un Plan Maestro a 20 an~os, fundado en un amplio consenso poli´tico y social. Ese plan debe definir el rumbo y tenor de las obras de infraestructura por encima de varios peri´odos de gobierno”.