• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Buenas perspectivas para el futuro del sector ovino

    Empezaron a realizarse algunos remates de carneros, lo que de alguna manera representa la antesala para la próxima zafra de compra y venta de estos animales, que se desarrollará en febrero de 2015. Si bien el stock ovino ha decaído en la última década, los productores de estos animales consultados por Campo presentaron expectativas optimistas sobre el futuro del sector.

    La necesidad de reponer majadas para 2015 será similar a la de principios de este año, por lo que los responsables prevén que, al igual que en esa oportunidad, habrá una alta demanda por los animales.

    Cuando culminó la última zafra de carneros en marzo de este año, los productores del sector realizaron una valoración positiva de los resultados obtenidos. Si bien durante el proceso existió alguna dificultad para tratar a los animales debido a la lluvia, los empresarios del rubro mantuvieron una actitud de optimismo durante todo el proceso, según relataron a Campo en esa oportunidad.

    Los precios previstos también serán parecidos a los que se registraron en la edición anterior y, como aquella vez, oscilarán entre U$S 350 y U$S 400. Los carneros que tengan buenos datos objetivos, no obstante, podrán duplicar ese valor, dijo a Campo el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Joaquín Martinicorena.

    Los carneros que suelen venderse en los remates sólo representan el 30% del total necesario para reponer las majadas. Este año se requerirá en el entorno de 40.000 animales para cumplir con este objetivo, por lo que se espera que entre los remates y las exposiciones se comercialicen alrededor de 12.000 animales.

    En 2013 las existencias eran de algo más de 8 millones de ovinos, según los datos del anuario de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea). Ese total estaba compuesto en su mayoría por ovejas de cría, que sumaban 4,2 millones. Las corderas diente de leche representaron 1,1 millones y los corderos diente de leche 945.000. Luego siguieron los capones, con 690.000, y las borregas de 2 a 4 dientes sin encarnere, con 402.000. Las ovejas de descarte (consumo), los corderos y corderas (mamones) y los carneros explicaron el resto del total. La declaración jurada a junio de 2014 ubicó el stock en el orden de 7.5 millones de cabezas, marcando una disminución del 8,3 % este año, según Dicose.

    El stock ovino cayó significativamente desde 2006, cuando el total de estos animales andaba en el entorno de los 11 millones de cabezas. Los problemas de abigeato fueron señalados por los productores como uno de los principales factores que provocaron esa baja. 

    En 2013 se faenaron 1,6 millones de ovinos. Esa cifra fue sensiblemente mayor que la cantidad de animales faenados diez años atrás, que fueron 732.000. En la última década, la mayor faena se realizó en 2009, con 2,2 millones de animales. 

    En el período 2012/2013 la producción de carne ovina alcanzó las 95.000 toneladas. Las exportaciones de 2013 arañaron los U$S 92 millones, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac).

    En 2014 se llevan faenados casi 1,28 millones de ovinos, según datos de la institución. En esas operaciones participaron 22 frigoríficos, de los cuales San Jacinto fue el que tuvo más impacto en el total, con 219.870 animales faenados. A éste le siguió Frigorífico Las Piedras y Somicar, con 188.688 y 169.434 ovinos faenados, respectivamente. Frigocerro, Caltes y Frigorífico Matadero Carrasco continuaron en orden de importancia. 

    Actualmente, el gobierno, apoyado por los empresarios privados, está intentando abrir el mercado estadounidense para  la carne ovina con hueso, lo que podría significar un gran cambio para el futuro del sector. Esta semana una misión técnica de Estados Unidos visitó Uruguay para realizar una evaluación del compartimento ovino que funciona en el campo del SUL, en Cerro Colorado, ideado para conseguir puntualmente este objetivo. El presidente del Inac, Luis Fratti, contó el lunes 15 en la reunión semanal de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), que la ahora ex embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, le aseguró que en un plazo de tres meses la carne ovina con hueso uruguaya estaría ingresando a ese mercado. Fratti, por otra parte, expresó que no quería ser tan optimista y que esperaba que ese proceso se cumpliera dentro del primer semestre de 2015.

    Lana

    En 2014 —con datos hasta noviembre— las exportaciones en lana y tejidos generaron U$S 227 millones, lo que implicó una caída del 2,3% si se lo compara con el año anterior, según el último informe del SUL.

    Estos productos se ubicaron en el décimo lugar de las colocaciones más importantes para Uruguay. Luego de la soja y la carne bovina, la lana y los tejidos son los de mayor trascendencia que se exportan hacia China, uno de los socios comerciales con más peso para el país.

    En materia de lana, los tops continúan siendo el principal producto exportado. En lo que va del año, explicaron U$S 128 millones del total de las colocaciones de este producto. En tanto, la ventas al exterior de lana sucia representaron U$S 60 millones y las de lana lavada U$S 37 millones.

    En noviembre, las exportaciones de lana generaron U$S 4,7 millones, lo que correspondió a 896.630 kilos de lana sucia comercializada.

    En el mercado interno, durante 2014 el kilo de lana de 21-22 micras se ubicó en torno a los U$S 6,12, mientras que la lana de 28-29 micras se situó en U$S 3,36.

    El valor de la lana más fina descendió 10% respecto al promedio de 2012 y 5,8% con relación a 2013. En tanto, el precio de la lana más gruesa disminuyó 4,5% respecto a 2012, pero aumentó 6% si se toma como referencia el promedio correspondiente a 2013.

    Para 2015 el escenario para los precios de la lana será similar al de este año. Habrá una disminución de la oferta de lana a escala mundial, que incluye una menor producción por parte de Australia, Nueva Zelanda y Uruguay.