En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Hay que cambiarle la rueda al auto sin detener la marcha”. Esa metáfora, utilizada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, sirve para explicar la estrategia de trabajo que se ha planteado la Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (Ucpia).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Equiparar la exigencia de los controles sanitarios que se realizan sobre los productos de exportación —como la carne o la leche— con aquellos que son destinados al consumo interno —como frutas y verduras—, sin dejar de producir, es una de las metas de esta dependencia del MGAP, explicó a Campo su director, Norman Bennett. Para hablar de control de inocuidad es “fundamental” crear un sistema de trazabilidad para todos los alimentos del agro, dijo el jerarca, que es veterinario de profesión.
La Ucpia es una dependencia que comenzó a funcionar este año, con el fin de adecuar las garantías sobre el control de la inocuidad de los alimentos. Eso implica diseñar una política de control basada en el análisis de riesgo.
Actualmente, la Ucpia está integrada por dos representantes de las distintas unidades ejecutoras del MGAP, entre ellas, Servicios Ganaderos, Agrícolas y Granja. Con la ley de Presupuesto que se votará el año que viene en el Parlamento, se le asignará un fondo propio para desarrollar sus actividades. En esa instancia también se prevé la creación de puestos de trabajo dentro de la Unidad, de manera de tener una “estructura firme”, dijo Bennett, quien también adelantó que a partir de 2015 comenzarán a trabajar más en conjunto con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa).
A continuación, un resumen de la entrevista que Bennett mantuvo con Campo.
—Hace poco, la Ucpia firmó un acuerdo de colaboración con el Instituto de Evaluación de Riesgos de Alemania. ¿Están trabajando en nuevos convenios?
—Estamos construyendo otro acuerdo con el Latu, que creemos fundamental para el nuevo encare que le estamos dando a la inocuidad. Estamos avanzando para que ese organismo pueda incorporar ciencia a las decisiones que tomamos. Parece muy de Perogrullo, pero es trascendental. La idea es que el Latu responda a encargos que le hace el Ministerio y que actúe como un articulador de todos los organismos de investigación, como facultades u otras instituciones. Entendemos que este es un paso muy importante. Además, en América Latina no hay muchos ejemplos de la evaluación de riesgo en sí, porque para eso se necesita una masa científica orientada a lo que es la inocuidad. Seguramente, el nuestro va a ser un proceso bastante largo, pero estamos seguros de que nosotros, junto al Latu, lo vamos a poder desarrollar.
—Para poder construir una institucionalidad fuerte en torno al manejo de la inocuidad es necesario coordinar políticas con otras dependencias del Estado. ¿Cómo ha sido el vínculo con otros ministerios hasta el momento?
—En Uruguay somos pocos y conocemos a todos los actores de los organismos que tienen que ver con la inocuidad. Sin embargo, este cambio de estrategia que estamos implementando está siendo adoptado, en principio, solo por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La mejor manera de abordar el tema es primero generando un fortalecimiento en la interna, para después ir estrechando los vínculos y logrando la sinergia con las demás dependencias. Hubo en el país intentos de hacer el otro camino. Es decir, verlo todo a nivel nacional para después trasladarlo a la interna de los ministerios. Esta es una visión personal, pero a mi entender, esa forma de hacer las cosas fracasó. Con nuestra estrategia creemos que, durante el proceso de fortalecimiento interno del Ministerio, los distintos organismos se irán sumando naturalmente.
—Uno de los puntos que observó una misión oficial de la FAO en Uruguay fue que existe una gran diferencia entre el control de inocuidad que se realiza para los productos que se exportan y los de consumo interno. ¿Qué evaluación hace?
—Tenemos que tratar de nivelar lo más posible y evitar que haya unos requisitos sumamente exigentes para cumplir con determinados mercados externos y otro estándar para los productos internos. Hay todo un proceso interno que hay que revisar, que no sólo le corresponde al Ministerio de Ganadería, pero es por donde vamos a empezar. Nosotros tenemos que desarrollar un requisito sin que haya la necesidad de que alguien se lo exija.
—Entonces, ¿hay posibilidades de crear un sistema de trazabilidad, como el que existe en la carne, para otros productos de origen agropecuario?
—En la medida en que se avance en materia de inocuidad, el sistema de trazabilidad es fundamental. También delimitar la cadena y ver qué cuota de responsabilidad le corresponde al Ministerio de Ganadería sobre ella. No es lo mismo la ganadería en carne, la ganadería en leche, que las frutas y verduras. Hay interacciones que primero tienen que ser revisadas. Una de las cosas que estamos haciendo es un mapeo para determinar hasta dónde llega nuestra competencia. Es un desafío importante. En otras áreas distintas a las de la carne, la trazabilidad no parte de cero, pero todo puede mejorarse. Es como dice el ministro (Tabaré Aguerre) siempre: se trata de cambiarle la rueda al auto sin detener la marcha. No se trata de desarmar lo que está andando. Para poder tener un sistema de inocuidad hay que tratar de que haya una política única para todos los alimentos.
—¿El rol de la Ucpia será el de dar directrices en torno a la inocuidad a las distintas unidades ejecutoras del MGAP, como el Servicio Ganadero?
—La aplicación de políticas va a seguir estando a cargo de las unidades ejecutoras. Servicios Ganaderos va a seguir tomando sus decisiones. La Ucpia tiene un accionar más de visión, de fijar una línea y coordinar, pero no de ejecución.
El referente es el mundo
—Una parte fundamental del manejo de la inocuidad está relacionada con la comunicación, lo que se aplica también para dar mensajes a la población. Si sucede algún evento desfavorable en este sentido, ¿cuál es la capacidad de reacción de la Ucpia?
—La comunicación se hace a través de las propias unidades ejecutoras, que están en contacto con las autoridades del Ministerio. Por suerte no tenemos situaciones que generen la necesidad de comunicar riesgos por inocuidad. De todas maneras se está pensando, para esta nueva ley de Presupuesto, la contratación o la creación de un área específica de comunicación. Entendemos que en el Ministerio no hay gente especializada que maneje lo que tiene que manejar un comunicador: el sentido de oportunidad, hasta el modo de expresar una noticia. Creo que eso debe estar a cargo de una persona específica que entienda y que pueda ordenar ese tema, que hoy está disgregado en las distintas unidades ejecutoras.
—¿Uruguay sigue la referencia de algún país en especial para fortalecer el control sobre la inocuidad de los alimentos?
—El referente es el mundo. O sea, convenios específicos tenemos con Alemania. Pero, en realidad, hay muchas escuelas que hablan sobre la evaluación de riesgo; está la europea o la de Estados Unidos. Lo que tiene que hacer Uruguay es tratar de lograr su propio modelo. En eso estamos y por eso trabajamos junto al Latu, lo que en realidad es algo novedoso. Es potenciar la institucionalidad y tratar de que la capacidad que se encuentra en el país, y que está fuera del Ministerio, esté al servicio para tratar el tema que nos compete.
—¿Mejorar en el control sobre la inocuidad posiciona mejor comercialmente a Uruguay?
—Es difícil contestar eso porque hoy estamos súper bien posicionados. Pero el mundo cada vez nos va planteando más exigencias y hay que estar preparados. Es una recomendación de la Organización Mundial del Comercio que los países realicen evaluación de riesgos para tomar sus decisiones. Entonces, si no somos capaces de desarrollar eso, debemos tomar las evaluaciones de riesgo que marcan otros países, lo que se traduce en límites precisos sobre el uso de pesticidas, de contaminantes que se utilizan en los productos, cuando lo deseable es que el propio país tenga capacidad de desarrollar eso. Es algo que la mayoría de los países de América no tienen. Son todos temas que hay que mirar por lo menos con 5 años de proyección.