Es el tema “más difícil” que tiene UTE por delante, según su presidente, Gonzalo Casaravilla. Y tiene que ver con la regularización de los 70.000 hogares que hoy consumen energía eléctrica pero no pagan por ella.
Es el tema “más difícil” que tiene UTE por delante, según su presidente, Gonzalo Casaravilla. Y tiene que ver con la regularización de los 70.000 hogares que hoy consumen energía eléctrica pero no pagan por ella.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa inclusión de este sector más vulnerable es uno de los ejes que tiene el ente para los próximos años, dijo Casaravilla a Búsqueda.
“Hay que profesionalizar el tema, hemos aprendido de las experiencias de los últimos 10 años y en particular desde el 2011, cuando concebimos un plan de reducción de pérdidas en contextos socioeconómicos complejos”, señaló.
El jerarca explicó que la condición previa que exige UTE para la regularización “es que la gente se organice y lo demande”.
“Nos ha servido mucho esto porque ahí podemos ofrecerles nuestro trabajo a cambio de responsabilidades. El año pasado hicimos 3.500 regularizaciones y este año la meta son las 4.500”, agregó.
Uno de los aspectos que intentan resolver es el del consumo ineficiente. Por lo general los sistemas eléctricos de estos hogares tienen muchas pérdidas y son “tremendamente inseguros”. Entonces, si se regulariza el hogar y se mantienen los mismos electrodomésticos “tendrían que hacer pagos muy elevados” y eso “no sirve” para intentar “mantenerlos” dentro del sistema.
“Entonces hicimos un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social donde nosotros proveemos, con un compromiso de pago parcial de parte del usuario, calefones y heladeras eficientes de clase A, se los instalan y así generamos no solo la regularización sino una mayor seguridad en el hogar y un consumo más eficiente”, explicó Casaravilla.
Los usuarios reciben estos electrodomésticos y se comprometen a pagar el 25% de su valor.
“Si estoy dispuesto a hacer el proceso transitorio hacia la regularización definitiva es necesaria una política de acompañamiento e inversión social para tener un resultado”, dijo el jerarca.
Aunque el plan se viene aplicando correctamente, Casaravilla reconoció que es un “desafío muy complejo” por la gran cantidad de hogares en esa situación y por las “diferentes y muy variadas realidades” de cada uno.