• Cotizaciones
    lunes 23 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Carrera de sudamericanos para entrar a la OCDE

    Ya durante el mandato del presidente José Mujica el gobierno exploró las posibilidades de pedir el ingreso como miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un foro de países —la mayoría avanzados— que promueve prácticas comunes para la eficiencia económica. En marzo pasado el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo que Uruguay transita una “etapa de aproximación a la membresía”.

    Otros países de la región ya están formalmente en carrera, lo que según algunos entendidos puede hacer más difícil una eventual entrada de Uruguay al club. Argentina, Brasil y Perú solicitaron el ingreso a la OCDE y compiten con Rumania, Croacia y Bulgaria (todos miembros de la Unión Europea).

    Recientemente el ministro español de cooperación con Iberoamérica, Fernando García Casas, defendió el ingreso de los países sudamericanos subrayando que están “maduros” para iniciar el proceso. España es miembro fundador de la OCDE; actualmente son 35 los integrantes plenos, entre ellos varias de las mayores potencias (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, etc.) y también algunas economías emergentes como México, Chile y Turquía.

    Por su parte, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, manifestó en junio al diario Folha de São Paulo que Brasil “ya es de la familia, casi como un primo”. El gobierno brasileño encabezado por Michel Temer considera que entrar al foro atraería inversiones al país.

    El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, por su parte, presentó en abril un Plan de acción Argentina & OCDE 2016-2017, buscando el ingreso de ese país al grupo.

    Pero la postulación argentina, para ganar fuerza, requerirá de algunas reformas. En un estudio multidimensional la OCDE sugirió al gobierno de Mauricio Macri encarar cambios tributarios profundos, darle más independencia al Banco Central, invertir en educación, reducir el déficit fiscal y redoblar los esfuerzos para contener la inflación. Argentina “debe continuar con las reformas macroeconómicas”, resumió Gabriela Ramos, directora de Gabinete de la organización, al presentar el informe en Buenos Aires a fin de julio pasado.

    Entrar como miembro al “club de los países avanzados toma tiempo”, entre tres o cuatro años, dijo el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien estuvo en junio en Francia como orador de un foro de la OCDE.

    Al adherir a ciertos estándares de eficiencia en distintas áreas, los miembros de la OCDE son vistos con seguridad por los inversores extranjeros. La estabilidad macroeconómica es otro requisito básico; en promedio, en el grupo la inflación ronda el 2% anual, el déficit fiscal equivale a 2,8% del Producto Bruto Interno y la deuda del gobierno representa 40,4%.

    Aunque los países se postulan, es la organización la que toma la decisión de invitar a los gobiernos a empezar conversaciones para la adhesión. Esto suele darse una vez que se participa en los 23 comités de la OCDE —en tópicos como salud, medio ambiente, tributación y transparencia fiscal— de manera de asegurar umbrales de políticas y conductas comunes. Colombia espera el ingreso a los comités Laboral y de Comercio para formalizar su ingreso, y Costa Rica está desde 2015 en conversaciones formales para su adhesión. Este año Paraguay ingresó al Centro de Desarrollo.

    Luego de acatar las recomendaciones en materia de transparencia tributaria de esa organización, en 2015 Uruguay se incorporó a varios comités, como el de Asuntos Fiscales y el Centro de Desarrollo. “Todo esto se ha dado en el marco de una redefinición explícita de ciertos aspectos de nuestra inserción internacional, caracterizada por un acercamiento institucional a la OCDE, que seguramente apunta a la integración como miembro pleno del organismo”, dijo a título personal David Eibe, exdirector de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y actual presidente del Centro de Estudios Fiscales (Búsqueda Nº 1.924).

    Aunque ser un país pequeño “no juega a favor” de una eventual postulación, su sistema democrático y las “instituciones sólidas” son ponderadas en la OCDE, señaló una fuente allegada a esa organización consultada por Búsqueda.

    Según Astori, el proceso de ingreso será algo a “lograr en los próximos tiempos” y, de hecho, hasta ahora no hubo una postulación formal. Fuentes del gobierno reconocieron que dar ese paso puede generar resistencias en sectores del Frente Amplio.