En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Vivió en una época de ruptura religiosa y política, y en la búsqueda de la verdad, René Descartes (1596-1650) escribió su obra más importante: un ensayo científico y filosófico que llamó “discurso”. Le puso un título largo y explicativo: Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Además de filósofo, Descartes fue físico y matemático, y escribió varios ensayos alejados de la filosofía y de la ciencia tradicionales, que fueron los antecedentes de Discurso del método. “Es un texto en el que confluye toda la reflexión cartesiana de la etapa anterior y que fue elaborado tejiendo escritos preexistentes en una composición laboriosa que no se hizo de una vez”, dice el prólogo de la nueva edición del libro por el sello Penguin Clásicos (2019).
Originalmente, Descartes publicó Discurso del método en 1637. Lo hizo de forma anónima en Holanda, por temor a la persecución religiosa. El filósofo había nacido en La Haye en Touraine, ciudad que ahora lleva su nombre.
“Si este discurso resulta demasiado largo para ser leído entero de una sola vez, puede dividirse en seis partes”, aclaró Descartes antes de comenzar su texto, en el que fue desgranando los fundamentos de un método que se apoya en la lógica, pero sobre todo en la duda metódica. El libro tiene además aspectos metafísicos sobre la existencia de Dios y del alma humana, asuntos sobre medicina, sobre la naturaleza y sobre la propia escritura.
Por este libro se hizo célebre la frase “cogito ergo sum” (“pienso, por lo tanto soy”), que ya había sido formulada antes por otros filósofos y que es la esencia del racionalismo occidental.