Más allá de ciertos vaivenes, la cotización del dólar en la plaza local tomó una tendencia —a la baja— tras varias semanas en la dirección opuesta.
Más allá de ciertos vaivenes, la cotización del dólar en la plaza local tomó una tendencia —a la baja— tras varias semanas en la dirección opuesta.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEso se dio acompañando lo ocurrido en el exterior ante cierto optimismo tras el despliegue de masivos estímulos monetarios en varias economías avanzadas.
En Uruguay, el tipo de cambio había llegado a un máximo de $ 45,795 en el promedio de las compraventas efectuadas el jueves 19 entre bancos y otras instituciones financieras (el llamado “mercado interbancario” en la jerga). Luego bajó al día siguiente, y tras un ligero aumento el lunes 23, volvió a disminuir en las dos jornadas siguientes. Según informó el Banco Central (BCU), el miércoles 25 se operó a $ 43,513, el nivel más bajo desde el miércoles 11. En lo que va del mes (hasta el miércoles 25) la cotización subió 11,1%.
El BCU no intervino en el mercado en los últimos días; lo hizo por última vez el viernes 20, cuando vendió US$ 1,5 millones.
En la región, en los últimos días el dólar siguió subiendo de precio en Argentina pero tendió a bajar en Brasil y frente a otras divisas. Según algunos analistas, los inversores recobraron algo de confianza y se volcaron nuevamente a activos más riesgosos —el miércoles 25 las acciones en la Bolsa de Nueva York treparon 8%, de acuerdo con el índice Dow Jones— tras el anuncio por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos de estímulos monetarios ilimitados y la aprobación en el Congreso de un gigantesco paquete de medidas de apoyo a empresas y familias para mitigar el impacto del Covid-19.
Es que la actividad económica en gran parte del mundo está paralizada. “Las proyecciones recientes predicen una recesión económica y una pérdida de empleos peores a lo visto en la crisis financiera” de 2008, informó el miércoles 25 el director de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevedo.
En ese contexto, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial instaron el miércoles 25 a los acreedores bilaterales a ofrecer un alivio inmediato a los países más pobres del mundo, complicados por la pandemia del coronavirus. Además, pidieron a los gobernantes de las 20 mayores economías (G-20) respaldar esa acción, que proporcionaría “una sensación global de alivio para los países en desarrollo” y enviaría una fuerte señal a los mercados financieros.
En febrero se registró una leve baja en la competitividad de precios de Uruguay. El descenso respecto a enero fue de 0,2%, según el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) calculado por Búsqueda con similar metodología a la utilizada por el BCU.
El ITCR es aceptado como un indicador de la capacidad de competencia de los países —en este caso aplicado para Uruguay— medida en una misma moneda. Para calcularlo, se compara la evolución de la inflación interna y de la cotización del dólar con la de un grupo de socios comerciales relevantes; una baja del índice debe interpretarse como que la economía uruguaya se encareció en términos de esa divisa –y por tanto, se hizo menos competitiva– frente a las otras, y a la inversa cuando sube.
El pequeño descenso que tuvo el ITCR en febrero obedeció a un deterioro con los vecinos (–2,8%), ya que con los socios de extrarregión hubo una mejora de 0,8%.
Con la región, Uruguay se abarató en dólares frente a Argentina (1,4%) pero ocurrió lo opuesto respecto de Brasil (–3,3%), debido a que el tipo de cambio registró un incremento mucho más acelerado que en el mercado local.
En relación con los socios comerciales más distantes, Uruguay perdió competitividad con los países miembros de la Unión Europea incluidos en el ITCR –Alemania (–0,1%), España (–0,6%) e Italia (–0,6%)–, mientras que frente al Reino Unido, escindido del bloque, mejoró 0,5%. Por último, Uruguay se abarató en dólares frente a Estados Unidos (1,3%), México (1,4%) y China (0,7%).
En una perspectiva de más largo plazo, el ITCR acumuló un descenso de 1,2% en el primer bimestre, aunque se ubicó 6% por encima de febrero de 2019 (últimos 12 meses).