• Cotizaciones
    lunes 07 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con el alza de marzo, la inflación se consolidó encima de 10%

    El primer trimestre cerró con un alza de precios al consumo superior al que el gobierno quisiera para todo 2016.

    La inflación fue 1,04% en marzo, la más baja en lo que va del año. Pero en el trimestre se ubicó en 5,16%, un registro que está por encima del centro del rango —de 3% a 7%— que el equipo económico gubernamental maneja públicamente como objetivo para períodos de 12 meses.

    En períodos anuales la inflación duplicó ese nivel en febrero (10,23%), cuando por primera vez desde 2004 la tasa llegó a dos dígitos. En marzo hubo un aumento, a 10,60%, informó el martes 5 el Instituto Nacional de Estadística.

    En Montevideo la inflación en los 12 meses terminados en marzo se acercó todavía más a 11%; fue 10,9%.

    “Seguiremos trabajando enormemente por acercar el registro inflacionario, que está por encima de lo que nosotros entendemos debe estar, por ahora alejado del rango meta”, declaró en una rueda de prensa el martes 5 el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, tras conocerse el dato de marzo.

    El jerarca reiteró que, con ese fin, el gobierno actuará con prudencia en el manejo del gasto público y que eso deberá estar alineado con las políticas monetaria y de ingresos (salarios y pasividades).

    Ayer miércoles 6 el PIT-CNT convocó a un paro parcial de actividades y organizó un acto en el Palacio Peñarol que tuvo a la inflación como uno de los temas centrales, por su impacto sobre el poder adquisitivo de los salarios.

    El orador, Gabriel Molina, secretario de Propaganda y Conflictos de la central, advirtió que, aunque aún es poco, se inició “un camino de pérdida salarial”. Ante esa situación, afirmó que no están dispuestos a retroceder “ni un tantito”.

    El PIT-CNT ha reclamado al gobierno cambiar las pautas fijadas para los Consejos de Salarios.

    Cuando en febrero la inflación anual llegó a niveles de dos dígitos, Astori anunció varias acciones para intentar contener el alza de precios (ver Búsqueda Nº 1.858).

    Una de esas medidas entró en vigor el viernes 1º. La porción de los depósitos captados de sus clientes que los bancos están obligados a mantener inmovilizados (denominados encajes) fue aumentada de 23% a 28% en pesos y de 26% a 28% en dólares. Esa medida reduce la disponibilidad de dinero para prestar por parte de las instituciones financieras.

    La baja en la meta indicativa de expansión de los medios de pago —otra decisión ya anticipada por las autoridades económicas— será formalizada hoy, jueves 7, por el Comité de Política Monetaria del Banco Central (BCU). Dicha referencia fue de 7%-9% para los trimestres recientes, aunque los agregados monetarios vienen aumentando menos que eso.

    Como instancia previa, ayer sesionó el Comité de Coordinación Macroeconómica, un ámbito de análisis en el que participan funcionarios del Ministerio de Economía y del BCU. Allí se reafirmó el “compromiso con la lucha contra la inflación” y se resolvió, por otra parte, crear un comité de coordinación de manejo de la deuda pública.

    Otros anuncios fueron la decisión de exigir información diaria —y ya no quincenal— a los supermercados y autoservicios sobre los remarques que realizan, así como el inicio de un análisis de cómo se forman los precios en cuatro rubros, para determinar si existen prácticas anticompetitivas. “Hay indicios, sin duda, pero yo no puedo adelantarme a establecer casos concretos hasta tener una definición (…)”, dijo Astori a los periodistas el martes.

    En la inflación de abril incidirá el incremento en la tarifa del servicio de taxímetro (8,5%).

    En marzo los precios del transporte aumentaron por encima del índice de Precios al Consumo promedio (1,27%), lo mismo que los “Muebles, artículos y productos para el hogar” (1,85%), los “Bienes y servicios diversos” (1,32%), los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,44%), “Restaurantes y hoteles” (1,21%) y “Educación” (1,06%).

    En gran medida por el aumento impositivo sobre los cigarrillos, el rubro “Bebidas alcohólicas y tabaco” fue el que más se encareció en los 12 meses cerrados en marzo: 22,44%.