En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un artículo de la llamada “ley de cincuentones” (Nº 19.590), que entró en vigencia el 1º de abril de 2019, enojó a los dueños de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) mucho más que la posibilidad de que ese colectivo de personas pudiera desafiliarse: el que topeó las comisiones cobradas por estas empresas por dar el servicio de invertir de manera profesional sus aportes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En concreto, dispuso que lo que cobran no puede superar en un 50% a la menor comisión del sistema, aunque la ley dio un plazo de 24 meses para que pudieran adaptarse a este requerimiento.
Las tres AFAP privadas (Sura, Integración y UniónCapital) habían bajado sus comisiones de administración, todas a 1,259% del salario nominal por el cual se aporta, según datos a diciembre informados por el Banco Central. República AFAP, de propiedad estatal y la más grande del mercado, cobraba prácticamente la mitad: 0,69%. La Ley 19.590 exigió además informar la comisión como un porcentaje del aporte que efectivamente llega a la cuenta en la AFAP; la administradora estatal bajó la suya a 4,40% en noviembre pasado. Así, por ejemplo si el afiliado tiene un sueldo nominal de $ 10.000 al mes y su aporte es de $ 1.500, República cobra $ 66.
Las comisiones son el principal ingreso que obtienen estas empresas, y sus recortes en el caso de las privadas —para cumplir con la ley— se han visto reflejados en los balances.
En 2019 República tuvo ingresos por US$ 38,4 millones y gastos por US$ 24,3 millones, por lo que ganó US$ 14,1 millones. Fue, medido en esa moneda, un resultado algo mejor al que había tenido esa AFAP en 2018 (US$ 12,2 millones).
En contrapartida, las privadas tuvieron el año pasado ganancias menores que las obtenidas en el ejercicio anterior. Sura pasó de utilidades por US$ 14,6 millones en 2018 a US$ 12 millones en 2019; UniónCapital de US$ 12,3 millones a US$ 10,6 millones; e Integración de US$ 9,3 millones a US$ 5,4 millones (ver cuadro).
Sumadas, las ganancias de las cuatro AFAP del sistema fueron por US$ 42,1 millones en 2019, una disminución de alrededor de 13% respecto al año anterior (US$ 48,4 millones).
A fin de 2019 las AFAP tenían 1.445.573 trabajadores afiliados, si bien no todos hacían aportes regulares (“cotizantes”). La participación de mercado se dividió en 39,4% para República, 22,8% Sura, 21,6% UniónCapital y 16,2% Integración. Manejaban ahorros previsionales por US$ 15.111 millones, aproximadamente.