En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El proceso de preparación de un expediente hacia la Unesco para que un bien sea considerado Patrimonio Mundial es lento y requiere de varias áreas de estudio. “No se puede hacer de otra forma. Se requiere la visión de la historia, la arqueología, la biología y a veces hasta de la química”, explicó a Búsqueda Carmen Orguet, Coordinadora de Programas de la Comisión Nacional para la Unesco, que pertenece al Ministerio de Educación y Cultura.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El expediente del Paisaje Industrial Fray Bentos se inició en 2010 cuando ingresó en la lista indicativa que arma cada país con los bienes que quiere estudiar y enviar a la Unesco. En 2013 estuvo preparado para enviar a París. Hubo revisiones y pedidos de información complementaria, pero no hubo objeciones, por eso todos estaban seguros de que saldría la declaración de Patrimonio Mundial.
Actualmente, la Comisión de Patrimonio y la Comisión Nacional para la Unesco están trabajando para dos candidaturas. Una es la obra del ingeniero Eladio Dieste, repartida en varios departamentos del país. Dieste fue reconocido por sus construcciones de “cerámica armada”. Se tienen contabilizadas alrededor de 150 obras suyas.
Por otro lado, se está preparando el expediente de Chamangá, un área protegida cerca de Trinidad, donde se encuentran construcciones graníticas de gran tamaño con iconografía indígena. La época a la cual pertenecen estas obras pictóricas aún se desconoce. “No son las únicas del país, pero aquí se declaró área protegida porque estaban cortando el granito con sierras para venderlo y destruyeron algunas iconografías”, comentó Orguet. La Comisión de Patrimonio declaró monumento histórico a cada formación y se marcó un área de exclusión. Para Orguet, la carga artística de estos granitos de grandes dimensiones es muy impactante, pero también el paisaje en el que está inmerso, por eso es un patrimonio natural y cultural.
La Unesco no da dinero para mantener los bienes declarados Patrimonio Mundial, solo asesoría técnica. El beneficio económico que reciben los lugares con este valor es a través del turismo. El antecedente en Uruguay es Colonia del Sacramento, que obtuvo la declaración hace 20 años. Orguet considera que Colonia no es solo una fuente turística: “Es un ejemplo de gestión del patrimonio y se hicieron programas de capacitación para los jóvenes en esa área. En algún momento se corrió el rumor de que Colonia iba a perder la declaración, pero eso nunca fue así. Unesco hace un seguimiento y los informes negativos o las observaciones son públicas”.
En la lista indicativa de Uruguay se agregó este año la Isla de Flores.