En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La idea de que los socios de la coalición de gobierno compitan juntos en las elecciones departamentales tiene un respaldo sólido a nivel de las autoridades partidarias. La experiencia de la contienda por Montevideo, aunque con variantes, sería un buen modelo a seguir para superar al Frente Amplio en la mayoría de los departamentos. “Aspiramos a hacer la coalición en menos de 20 intendencias, pero en más de 18”, le dijo a fines del año pasado el ministro Tabaré Viera al secretario de Presidencia, Álvaro Delgado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La búsqueda de acuerdos en los 19 departamentos todavía no es una decisión formal del Partido Colorado. En la última reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido en la que se trató el tema, durante 2022, no se llegó a una definición. Y tampoco está claro que a nivel local la idea concite unanimidades.
La negociación está comenzando a plasmarse en siete departamentos, según fuentes coloradas. Además de Montevideo y Canelones, los diálogos entre dirigentes nacionales de la coalición incluyen la posibilidad de acordar en Río Negro, Salto, Rocha, Paysandú y Rivera, este último a interés del Partido Nacional.
Semanas atrás, los dos excandidatos de la coalición más votados en 2020 en Salto, el senador Germán Coutinho y el presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Carlos Albisu, anunciaron un acuerdo para comparecer bajo un mismo lema en 2025. El acuerdo de momento no incluyó a dirigentes cabildantes como el diputado Rodrigo Albernaz, quien incluso criticó el anuncio. Coutinho y Albisu aspiran a englobar a todas las fuerzas de la coalición bajo ese paraguas.
En otros departamentos la dirigencia local colorada está expectante y algunos esperan que se les otorgue voz en la definición de los acuerdos. Muchos de esos dirigentes son quienes salen a embanderarse con un partido que desde 2004 solo tiene chances reales de ganar en un par de departamentos.
En otros casos, la realidad departamental termina minando las alianzas planteadas por las dirigencias nacionales. Algo de eso parece estar ocurriendo en Artigas, donde, con algunos matices, hasta fin de año el ambiente en la interna colorada era mayoritariamente favorable a crear una coalición. Sin embargo, presuntas irregularidades en la gestión del actual intendente, el nacionalista Pablo Caram, han distanciado a blancos y colorados.
Ediles frenteamplistas y algunas agrupaciones coloradas presentarán denuncias penales porque la pareja del secretario general de la comuna, el exdiputado Rodolfo Caram (primo del intendente), cobró $93.000 en horas extras, lo que le dio un sueldo de $181.000 nominales, solo superado en toda la administración por el del intendente, publicó el diario El País el 28 de enero. El monto implicó el pago de 196 horas extra, lo que le requeriría 15 horas diarias de trabajo en todo el mes, inclusive feriados y fines de semana.
El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo al medio local radio Cuareim que su partido se sumará a la denuncia penal, aunque primero prefieren recorrer los “caminos institucionales”, como el Tribunal de Cuentas o las explicaciones del intendente Pablo Caram a la Junta Departamental.
En este contexto, uno de los dos ediles del Partido Colorado, Daniel Argañaraz, informó a Búsqueda que este tipo de situaciones implica un indudable “estorbo” o “peldaño adicional” para generar una coalición a nivel departamental, que debería ser “transparente” y “diáfana”.
Por su parte, el exedil colorado Francisco Bandera considera que una eventual coalición departamental debería realizarse sin el sector del intendente Caram ni los que lo defienden, y cree que es incomprensible por qué “hay gente que todavía le da un crédito de confianza” a su administración. El dirigente asegura que la gestión fue “muy desprolija” y sostiene que actualmente es necesario “tener memoria al momento de juntarse”.
Dudas en San José
Otro departamento donde algunos dirigentes colorados ven con cierto resquemor la posibilidad de una coalición es en San José. En las últimas elecciones departamentales, el partido ni siquiera alcanzó el 3% de los votos. El candidato más votado de los colorados en aquel entonces, Raúl Alfredo Lago, dijo a Búsqueda que no le interesa integrar una coalición si es por el mero reparto de cargos o para impedir que ganen otros partidos.
“Si es por cargos no voy a estar. Esto debería ser para generar cambios o aportes”, dijo el dirigente, quien sostuvo que hablaba a título personal y no en nombre de un sector. Aseguró que una vez que exista una decisión de la Convención Nacional de generar una coalición, esta debería ser refrendada en cada departamento.
Cuestión de “conveniencia”
En Río Negro funciona una “Coordinadora Batllista” que busca ser considerada en la decisión de una eventual coalición en el departamento. Un integrante de la coordinadora dijo a Búsqueda que, si bien aún no se definió cómo le comunicarán a las autoridades nacionales su postura, el bloque busca ser “escuchado” en la resolución de la eventual alianza.
El 8 de enero, los principales líderes de listas locales de la Coordinadora Batllista elaboraron una carta dirigida al secretario general del CEN, Julio María Sanguinetti, donde criticaban la gestión del actual intendente nacionalista Omar Lafluf y pedían ser parte de la decisión sobre una posible coalición en Río Negro. “Como Coordinadora, estamos analizado los rumores crecientes de un gobierno de coalición a nivel departamental, y, habiendo debatido los diferentes escenarios posibles, no hemos alcanzado aún la conveniencia o inconveniencia del mismo, razón fundamental de esta misiva”. La carta, no obstante, todavía no fue enviada.