En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Drones de Fuerza Aérea sobrevolaron ocho áreas de interés para hallar restos de desaparecidos
“Esto puede habilitar a que en grandes extensiones de distintos terrenos se detecten” zonas “compatibles con un enterramiento o desenterramiento”, según directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos
A fines del año pasado la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec) puso a disposición de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo una nueva tecnología para profundizar la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. El resultado, desde entonces, ha sido el relevamiento aéreo con drones y aviones de ocho áreas catalogadas de interés por las posibilidades de hallar restos. Aunque la información a la que accedió Búsqueda no especifica cuáles son esas áreas monitoreadas, se trata en algunos casos de lugares que hasta el momento no habían sido estudiados.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El trabajo fue realizado por el Servicio de Sensores Remotos y Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) mediante plataformas tripuladas y no tripuladas que acumularon 62 horas de vuelo. Los datos recolectados están ahora en proceso de análisis y fueron comunicados en marzo por el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Luis De León, al presidente Luis Lacalle Pou y al ministro de Defensa Nacional, Javier García.
Desde junio de 2022, miembros de la FAU han mantenido reuniones con autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos y con personal del Grupo de Investigación en Antropología Forense para diagramar las áreas a relevar. El objetivo es que la nueva tecnología desarrollada por la Utec sea una herramienta precisa que facilite las tareas de los investigadores.
Desde 2005 la mayoría de las excavaciones de terreno de los antropólogos han sido en respuesta a solicitudes realizadas por la Justicia en materia de búsqueda y recuperación de restos óseos; también realizaron pericias sobre personas muertas en prisión durante la dictadura y sobre hallazgos accidentales u otros por parte de terceros en obras en construcción. Algunos de los sitios excavados son los batallones de Infantería Nº 13 y Nº 14, el Batallón de Caballería Nº 9, la Brigada de Artillería Antiaérea Nº 1, el Servicio de Mantenimiento y Armamento del Ejército y el Servicio de Transporte del Ejército.
Entre 1971 y 1985 fueron 197 los detenidos desaparecidos por responsabilidad del Estado uruguayo. Hasta ahora son seis los identificados en predios militares uruguayos. El último hallazgo fueron los restos del militante comunista Eduardo Bleier en 2019 en el Batallón Nº 13, al norte de Montevideo.
“Esto puede habilitar a que en grandes extensiones de distintos terrenos se detecten áreas que pueden ser compatibles con un enterramiento o desenterramiento”, afirmó en diciembre a Búsqueda Wilder Tayler, directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos, luego de formalizarse el acuerdo con la Utec. “Esperamos que estos nuevos elementos nos ayuden a sobrellevar el impacto y los obstáculos tan pesados del pacto de silencio de no relevar información sobre los desaparecidos”, añadió.
Durante la firma del convenio, Tayler aseguró que la tecnología representa la posibilidad de ganar “tiempo y espacio” en la búsqueda de personas. El LiDAR (Light Detection and Ranging) es un método de teledetección que utiliza la luz en forma de láser pulsado para medir distancias. Estos pulsos luminosos son registrados por sensores portados en el sistema aerotransportado y generan información precisa y tridimensional sobre la forma de la Tierra y las características de su superficie. En Uruguay se emplea especialmente en la industria forestal. “Un sensor LiDAR emite ondas de luz que rebotan en los objetos y regresan al sensor. La repetición de este proceso cientos de miles de veces por segundo crea un mapa 3D preciso y en tiempo real. Este mapa 3D se denomina nube de puntos. Los datos obtenidos con esta técnica se convierten en mapas tridimensionales perfectamente geolocalizados para su análisis”, explicó la Utec en un comunicado de prensa.
La Institución Nacional de Derechos Humanos, autorizada al acceso irrestricto a todos los establecimientos públicos o privados que considere relevantes para obtener resultados de desaparecidos, había gestionado la tecnología con el Ministerio de Defensa Nacional luego de enterarse de que su uso había arrojado resultados en Campo de Mayo, un área militar ubicada en la provincia de Buenos Aires con aproximadamente cinco mil hectáreas. Allí, en 2021 el Equipo Argentino de Antropología Forense cubrió por aire cuatro centros de arresto para identificar enterramientos ilegales a partir de testimonios de detenidos durante la última dictadura cívico-militar en ese país.