• Cotizaciones
    viernes 18 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Incorporación de tecnología de la Utec para la búsqueda de desaparecidos aumenta las “expectativas” de éxito

    El light detection and ranging, conocido bajo el acrónimo LiDAR, es un método de teledetección que utiliza la luz en forma de láser pulsado para medir distancias. Estos pulsos luminosos son registrados por sensores que se montan sobre drones o aviones y producen información precisa y tridimensional sobre la forma de la Tierra y las características de su superficie.

    La tecnología, en manos de la Universidad Tecnológica del Uruguay (Utec), fue recientemente puesta a disposición de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh) para la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura, que permanece sin novedades desde 2019. Ambas instituciones firmaron el mes pasado un convenio que procura “salvar tiempo y espacio” en la búsqueda.

    “Esto puede habilitar a que en grandes extensiones de distintos terrenos se detecten áreas que pueden ser compatibles con un enterramiento o desenterramiento. El objetivo es que estos nuevos elementos nos ayuden a sobrellevar el impacto y los obstáculos tan pesados del pacto de silencio de no relevar información sobre los desaparecidos”, dijo a Búsqueda Wilder Tayler, directivo de la Inddhh.

    La institución había gestionado la tecnología con el Ministerio de Defensa Nacional luego de enterarse de que su uso había arrojado resultados en Campo de Mayo, un área militar ubicada en la provincia de Buenos Aires con alrededor de 5.000 hectáreas. En Uruguay se emplea especialmente en la industria forestal. La Utec utilizará ahora la herramienta para realizar reconocimientos exhaustivos de terrenos y reducir así el área de búsqueda de desaparecidos. Del trabajo también participará el Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Uruguaya.

    “Un acuerdo de cooperación con la Utec es fundamental para la optimización del trabajo en las búsquedas en el territorio cuando no se cuenta con datos específicos. El aporte de la tecnología y aplicación de técnicas de punta que esta universidad viene desarrollando permitirá avanzar más eficientemente en el hallazgo de resultados y, por tanto, garantizar respuestas de calidad, en tiempo y forma, sobre este tema tan sensible”, afirma el comunicado oficial sobre el convenio. “Existe la expectativa de que la tecnología LiDAR sea de gran utilidad para las actividades de intervención forense de terrenos y que también facilite modalidades selectivas de intervención”, añade.

    Esta tecnología utiliza la luz en forma de láser pulsado para medir distancias

    Algunos de los sitios previstos para el uso de la herramienta son los batallones de infantería Nº13 y Nº14, dos de los predios militares más excavados y en donde en el pasado se han encontrado restos de desaparecidos. Pero el potencial del LiDAR abrió el abanico a “una larga lista” de nuevos terrenos que incluyen algunos hasta ahora no excavados. “Cuando tenés esta facilidad te da otras latitudes sobre espacios sospechosos. Aumenta nuestras expectativas de obtener resultados”, dijo Tayler. La intención es sobrevolar predios a partir de los datos aportados por testigos, luego minimizar las áreas de interés y a partir de ahí reforzar el trabajo de los antropólogos.

    Desde 2019 la búsqueda de los restos de personas detenidas desaparecidas durante la dictadura ocurrida entre 1973 y 1985 es competencia de la Inddhh. La tarea comprende la búsqueda dentro y fuera del Uruguay e incluye tanto la ubicación de los cuerpos como la investigación de las circunstancias en que se produjeron las desapariciones. La Institución de Derechos Humanos tiene acceso irrestricto a los archivos de servicios de inteligencia y de instituciones públicas y privadas y a todos los lugares y establecimientos públicos o privados que considere relevantes. Además, puede citar a funcionarios del Estado y a particulares para que presten declaración.

    Entre 1971 y 1985 fueron 197 los detenidos desaparecidos por responsabilidad del Estado. Del total, hasta ahora son seis cuyos restos fueron encontrados en predios militares uruguayos: Ricardo Blanco, Eduardo Bleier, Julio Castro, Ubagésner Chaves Sosa, Roberto Gomensoro y Fernando Miranda. El último hallazgo fue Bleier en 2019 en el Batallón Nº13, ubicado al norte de Montevideo. En julio la Inddhh comenzó una nueva etapa de excavaciones para la búsqueda en un predio del Servicio de Material y Armamento (SMA) del Ejército, un área no explorada anteriormente ubicada en los fondos del Galpón 4 del SMA, conocido como el 300 Carlos.

    El LiDAR emitirá ondas de luz que rebotarán en los objetos y regresarán a un sensor ubicado en los drones y los aviones. La repetición de este proceso cientos de miles de veces por segundo creará un mapa 3D preciso y en tiempo real. Además, utilizando modelos digitales de elevación (conocidos como MDE) será posible ver la topografía, la superficie y el relieve de los terrenos sobrevolados, incluso reconstruir el suelo al ver lo que hay debajo de árboles y edificios. Con la información obtenida se logran “modelos de superficie desnuda” y es posible observar diferencias sutiles en la superficie que pueden resultar de interés. “Combinamos técnicas para definir con alta precisión la topografía del terreno y variaciones particulares en las condiciones del suelo. Identificando estas variables podemos indicar potenciales perturbaciones en la cobertura natural de la superficie”, dijo Natalie Aubet, docente senior de la Utec.

    Información Nacional
    2022-12-15T01:01:00