• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El 2021 y la fragilidad de los sistemas alimentarios

    Nº 2153 - 16 al 22 de Diciembre de 2021

    El año que termina demostró la fragilidad de los sistemas alimentarios cuando se enfrentan a perturbaciones repentinas como las observadas durante la pandemia del Covid-19, que ha determinado un crecimiento del hambre en el mundo. Actualmente, de acuerdo con estudios recientes, más de 811 millones de personas padecen hambre.

    Tres mil millones de personas no pueden permitirse dietas saludables, mientras otros 1.000 millones pasarían a engrosar las filas de quienes padecerían esta dificultad si la crisis redujera sus ingresos en un tercio, señaló un reciente informe del estado de la agricultura y la alimentación (SOFA, por sus siglas en inglés) producido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

    Según las actuales proyecciones, el costo de los alimentos podría sufrir un incremento que afectaría a 845 millones de personas en caso de que se siguiera produciendo una alteración en las rutas de transporte de los productos alimentarios, como se viene verificando desde el inicio de esta pandemia hace ya casi dos años.

    Estas perturbaciones afectarían a las tendencias a largo plazo en el sistema de alimentación, en el estado de bienestar de las personas, sus activos, sus medios de vida, seguridad y además en la difícil capacidad de soportar perturbaciones futuras a partir de fenómenos meteorológicos extremos, así como el recrudecimiento de enfermedades y plagas en las plantas y animales.

    Si bien antes de la pandemia ya se registraban dificultades para alcanzar los compromisos de la comunidad internacional y lograr así los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, en especial la eliminación del hambre y la pobreza, los efectos del Covid-19, sumados al cambio climático, los conflictos armados y la subida de los precios de los alimentos, pueden seguir agravando estas dificultades.

    Los sistemas agroalimentarios globales, relacionados con la compleja producción de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, así como su almacenamiento, elaboración, transporte, distribución y consumo, producen anualmente 11.000 millones de toneladas de alimentos y dan empleo a miles de millones de personas, ya sea en forma directa o indirecta.

    El reciente informe de la FAO analizó la situación específica en más de 100 países, y si bien se ha confirmado la tendencia de que los países de bajos ingresos afrontan dificultades mayores, los países de ingresos medios y altos no están excluidos de estas fragilidades.

    Tal es el caso de países de ingreso medio como Brasil, donde el 60% del valor de sus exportaciones proviene de un solo socio comercial, lo que hace que sus opciones disminuyan si su principal contraparte se ve perturbada por las injerencias causadas por el Covid-19. Lo mismo puede suceder en países con altos ingresos como Canadá o Australia en caso de que quedaran expuestos a las variantes del transporte debido a las largas distancias necesarias para cubrir la distribución de los alimentos.

    Según recientes estudios de expertos, la reducción de conexiones esenciales en la red de distribución haría que el tiempo de transporte local aumente un 20% o más, acrecentando así los costos y los precios de los alimentos para los consumidores.

    La resiliencia de los gobiernos en los sistemas agroalimentarios debería ser una de las principales estrategias para responder a los desafíos actuales y futuros, procurando diversificar las fuentes de insumos, de producción, de mercados, de cadena de suministros y actores, apoyando la creación de pequeñas y medianas empresas, cooperativas, consorcios y otras agrupaciones para mantener la diversidad en las cadenas de valor agroalimentarias.

    Además, se debería mejorar la capacidad de resiliencia de los hogares vulnerables, para asegurar un mundo sin hambre, a través del acceso a activos, a fuentes diversificadas de ingresos y programas de protección social en casos de crisis.

    En la actualidad, las granjas familiares representan el 90% de todas las explotaciones agropecuarias del mundo, por lo que la FAO ha establecido una plataforma técnica para la agricultura familiar con el objetivo de fomentar la innovación y el intercambio de información entre las regiones.

    Para el director general de la FAO, Qu Dongyu, cuando se comparten recursos y conocimientos “se acelera la innovación”, y si bien “esta plataforma nos permitirá pensar a lo grande, también facilitará la adopción de medidas concretas”, permitiendo a su vez la conservación de la biodiversidad y representando así el primer paso hacia la transformación rural.

    La relación entre la alimentación agrícola y el cambio climático es otro componente destacado de las perturbaciones que han continuado verificándose en el 2021.

    El aumento de las temperaturas y el creciente impacto de los efectos atmosféricos radicales están afectando exponencialmente la agricultura, lo que determina un aumento en los precios de las materias primas, como registran las recientes tendencias, y consecuentemente agrava las condiciones de hambre y malnutrición.

    Si esta tendencia se mantiene, para el 2050 la producción agroalimentaria se reduciría alrededor de 10%, en momentos en que se registraría un fuerte aumento de la población mundial.

    También aquí existen oportunidades para revertir las tendencias relacionadas con la agricultura, la alimentación y el ambiente, pero para que esto ocurra deberían generarse fuertes aumentos de inversiones en este sector.

    Desde la agricultura de precisión hasta los sistemas de alerta temprana, desde el mejoramiento de la utilización de los residuos alimentarios para convertirlos en energía limpia hasta una utilización más eficiente del agua son algunos ejemplos de prácticas que ya se llevan a cabo en diferentes países y que dan la esperanza de caminos posibles para alcanzar soluciones que permitan revertir las presentes tendencias negativas en lugar de solo detenernos a señalar nuevas dificultades sobre el futuro agroalimenticio al culminar el año.

    * Subdirector general de la FAO.