• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El BROU “siempre” conoció los números de Fripur, dice su dueño

    Los precios de exportación bajaron, la Unión Europea quitó las preferencias comerciales de acceso a su mercado, los costos laborales “aumentaron fuertemente”, y también los del combustible y la electricidad. “Todos estos factores, sumados, generaron pérdidas mensuales de un millón de dólares promedio, durante cinco años. No es difícil, haciendo una cuenta muy simple, entender de dónde proviene nuestro endeudamiento”, explicó Máximo Fernández, uno de los dueños de Frigorífico Pesquero Uruguayo (Fripur) para explicar el cierre de la empresa.

    Más allá de esas dificultades, con su hermano y socio Alberto, están “convencidos de que Fripur es una empresa viable y con futuro” si bien los clientes empezaron a demandar más volúmenes pero no son receptivos a incrementos en los precios, indicó por escrito esta semana en respuesta a un cuestionario acerca de la crisis de Fripur que Búsqueda le envió el lunes 17, un día antes de que la planta cerrara.

    El empresario remarcó que Fripur “estuvo siempre auditada” y con los números en manos de los bancos.

    Representantes del personal de la pesquera acusaron a los Fernández de haber desviado hacia otros de sus negocios los créditos otorgados a Fripur, que cuantifican en unos U$S 40 millones del estatal Banco República y otros U$S 30 millones de instituciones financieras privadas.

    “Eso es absolutamente falso. Y además es tremendamente injusto. En lo personal, cuando la empresa enfrentó dificultades vendí propiedades para capitalizar la misma”, se defendió Máximo Fernández.

    Y añadió: “Fripur estuvo siempre auditada. Siempre. Además, el Banco de la República tuvo siempre acceso total a los estados contables de Fripur. Otro tanto ocurrió con los bancos privados, con los que hemos operado durante tantos años, que también nos han auditado. Entonces sería bueno que quienes irresponsablemente hablan de desvío de fondos y quienes reproducen estos agravios probaran sus afirmaciones, que dañan a una familia y su reputación”.

    La empresa se declaró en concurso de acreedores un año atrás, y a mediados de este mes sus dueños anunciaron el cese de la producción. Los más de 900 empleados pasaron al “seguro de paro” y Fripur entró en proceso de liquidación.

    Aparecieron algunos inversores interesados —uruguayos, españoles, peruanos y mexicanos—, pero si ninguno concreta la compra en los próximos meses, a fines de noviembre la empresa irá a remate, primero en bloque y luego en partes (ver Búsqueda Nº 1.829).

    Desde el lunes 24 los Fernández fueron desplazados de la dirección de la empresa por el síndico designado, el estudio Rueda Abadi Pereira.

    “En el pasado, cuando existieron expresiones de interés, quienes llegaban se interesaban por los permisos de pesca, nuestra marca y nuestros mercados, pero manifestaban que no querían una planta produciendo en Uruguay con los costos que la misma insume. Y en todos los casos las negociaciones se frustraron precisamente por eso”, comentó Fernández.

    “Durante los cinco años en que reportamos pérdidas muchas veces pedimos ayuda. Pedimos a los gobernantes y dirigentes de todos los partidos que entendieran la difícil situación por la que pasaba tanto el sector como nuestra empresa y la necesidad de generar salidas para evitar su colapso y la pérdida de tantos puestos de trabajo. Tengo que decir que en muchos casos se recibió nuestro planteo con buena receptividad. Pero las soluciones propuestas no evitaron que el endeudamiento siguiera creciendo hasta llegar a la situación actual”, afirmó.

    Interrogado acerca de cómo está su economía personal, el empresario señaló: “Cuando uno vive cinco años de tanta angustia como los que me tocó vivir en Fripur, las finanzas particulares padecen, la familia sufre y la salud pasa la factura. Pero Fripur fue mi vida. Fue un sueño que construimos desde cero, desde el baldío donde decidimos levantar una planta y los cimientos de una empresa que, durante muchos años, fue nuestro orgullo y el de todos los uruguayos, porque abrió mercados, generó divisas para el país, dio oportunidades de empleo a muchos uruguayos y, en especial, a muchas uruguayas jefas de hogar”.

    Información Nacional
    2015-08-27T00:00:00