• Cotizaciones
    sábado 21 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Mercosur tiene “diferentes dimensiones”, va a “distintas velocidades” y en algunas “estamos muy mal”, dijo el vicecanciller

    “No estamos viviendo una época de cambios, más que eso estamos ante un cambio de época. (...) Lo mejor que puede hacer un país chico como Uruguay, además de diversificar, es tener márgenes de maniobra”, afirmó

    El subsecretario de Relaciones Exteriores, Luis Porto, opinó que aunque el Mercosur comenzó siendo exclusivamente comercial, actualmente “hay que aceptar la realidad” de que el bloque tiene “diferentes dimensiones” y que va a “distintas velocidades”. Admitió que hay “algunas” de estas “dimensiones”, como la comercial o la institucional, en las que el Mercosur está “efectivamente muy trancado, muy mal”, y otras en las que “no está tan mal” como la agenda externa, social y productiva.

    El lunes 13 en un seminario organizado por el diario “El Observador” en el Hotel Conrad, y en el que participaron los expresidentes Luis Alberto Lacalle y Jorge Batlle, Porto reconoció que “hay cosas” dentro del Mercosur “que hace 20 años que no funcionan, y hay otras que se hacen en dos meses”.

    Entre las “debilidades” del bloque regional, el subsecretario de Cancillería mencionó los temas políticos institucionales. “Hay un sistema de resolución de controversias en el Mercosur que no es bueno, que hay que mejorar, que es lento”. Ejemplificó que así como ocurre con las personas, los países también “son inocentes hasta que demuestren lo contrario”. Entonces, “hay que probar si un país viola el Mercosur, aunque rompa los ojos”. Dijo que se deben hacer consultas, esperar a que se respondan, y en ese proceso se puede estar durante más de un año. Señaló que en cuestiones como las restricciones arancelarias, la “debilidad institucional” del bloque conspira para resolverlas. “Por eso a veces no hacemos ciertas cosas y preferimos otras acciones para ir más rápido”, dijo.

    Sin embargo destacó que hay otros asuntos, como la apertura de oficinas comerciales conjuntas de Uruguay y Paraguay en Africa, que se resolvieron “en dos meses” y “tomando un café”. Para Porto, Uruguay no solo se debe adaptar a estas diferentes velocidades del Mercosur, sino que, ante los cambios en las reglas de juego, no debe descartar ninguna herramienta para negociar con el mundo. “No estamos viviendo una época de cambios, más que eso estamos ante un cambio de época. Desde el punto de vista político internacional, tecnológico internacional. Esto genera incertidumbre, y cuando pasa eso lo mejor que puede hacer un país chico como Uruguay, además de diversificar, es tener márgenes de maniobra”, dijo e instó a “no abandonar ningún instrumento: multilateralismo, regionalismo, bilateralismo. Usar los tres en cada momento, dependiendo de cómo se van desvaneciendo las incertidumbres”.

    El vicecanciller también se planteó el rol del Mercosur en el contexto internacional y preguntó si no podrá el bloque regional ser el que tenga la llave para destrabar situaciones de conflicto mundial en el futuro.

    “¿Qué fuerza tiene hoy el G8 o el G20 ? ¿Cuál es ‘el G’ de equilibrio en un escenario de potencial conflicto o cooperación mundial, cuál es ‘el G’ que asegura la no conflictividad y la paz mundial, cuál asegura la cooperación para el crecimiento del mundo?”, cuestionó. “Hoy hay un G cero”, se respondió y llamó a imaginar el papel de los países de la región en un nuevo contexto. “¿Puede o no puede la región latinoamericana, el Mercosur, la Alianza del Pacifico, jugar un rol en el futuro como capacidad de bloqueo en situaciones de conflicto en el contexto internacional? ¿Puede o no puede hacerlo? ¿Tendrá o no tendrá la fuerza el suministrador de alimento del mundo de los próximos 20 años para politicamente bloquear situaciones de conflicto?”. Porto dijo que en “esas cosas” está pensando el gobierno cuando piensa en el Mercosur: “No solamente en un arancel, sino en cuestiones políticas hacia adelante”. 

    Doble discurso.

    Durante su oratoria, Porto cargó contra los industriales, a los que acusó de tener un doble discurso, ya que —aseguró— por un lado reclaman avanzar hacia la Unión Aduanera y por otro señalan lo contrario por temor a perder los beneficios de las admisiones temporarias. “Nosotros nos beneficiamos de la admisión temporaria. ¿No? Muchos industriales no quieren la Unión Aduanera. Uruguayos no la quieren. Pero, por un lado dicen: ‘el Mercosur no funciona, no va hacia la Unión Aduanera’. Por otro lado mandan cartas, tengo y las guardo, donde dicen que no vayamos a la Unión Aduanera porque temen perder los privilegios de la admisión temporaria”, dijo Porto, según consignó el diario “El País”. “Desde ya les digo que nosotros nunca vamos a perder eso”, acotó, y admitió que el defender estas admisiones temporarias implicará ir más “lento” en la integración regional. “Por eso estamos más lentos, porque nosotros mismos estamos más lentos. No solo es que el resto de los países están más lentos. Los uruguayos también estamos más lentos en aceptar una nueva realidad. (...) No solo hay que ser crítico. También hay que ser autocrítico. Hay cosas en que no nos conviene ir rápido”.

    Una cáscara.

    Otro de los expositores en la conferencia, denominada “Mercosur, entre la región y el mundo”, fue el ex presidente Luis Alberto Lacalle, quien según publicó “El Observador”, recordó que el bloque nació con el objetivo de establecer una alianza comercial y que eso hoy “ya no existe”. Lacalle cuestionó que se pretenda asemejar al Mercosur con la Unión Europea (UE). “Se dice que hay que ser el espejo de la Unión Europea; no sé por qué a alguien se le ocurrió que el Mercosur iba a ser algo parecido o igual a la UE. La UE, que calma la mala conciencia comercial con donaciones, contribuyó sin dolo con recursos para crear el Parlamento del Mercosur. Y quién dijo que necesitábamos un Parlamento para el Mercosur. Así comenzamos a enredarnos en discusiones políticas”, criticó. “Hoy el Mercosur es una cáscara. Los grandes proyectos hay que tenerlos, pero el Mercousr debe entender que es más posible establecer alianzas con Estados Unidos que con la UE, donde hacen falta intereses comunes”, agregó.

    También instó a que Uruguay y Paraguay utilicen el mecanismo del veto para hacer valer sus posturas. “Es hora de hacer funcionar la institucionalidad. Llegó la hora de que Paraguay y Uruguay empiecen a decir esto no va y lo veto. Generar una crisis reglada, decir no más a este Mercosur y vamos a sustituirlo”.