En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Ministerio del Interior considera que el sistema de medición de los delitos no funciona bien y necesita cambios. Por eso, solicitó apoyo a la Universidad de la República, al Poder Judicial y al Instituto Nacional de Estadística (INE) para crear un Observatorio Nacional de Criminalidad, que opere fuera de la Secretaría de Estado y que complemente las tareas de relevamiento que realiza el Ministerio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El ministro Eduardo Bonomi, el subsecretario Jorge Vázquez y el director general de Secretaría, Charles Carrera, se reunieron en los últimos días con el rector Roberto Markarian y los decanos Gonzalo Uriarte (Derecho) y Diego Piñeiro (Ciencias Sociales) para discutir el tema. En el encuentro, Bonomi planteó que el Observatorio sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio “tiene problemas metodológicos”, lo que impide que llegue a las “conclusiones correctas”, dijeron a Búsqueda participantes en la reunión.
Uno de los ejemplos a los que recurrió Bonomi para fundamentar su posición es la medición de las rapiñas, el delito que más preocupa a las autoridades. Los reportes que elabora el Observatorio ministerial surgen de la información que surge del Sistema de Gestión Policial —que contiene las denuncias presentadas a la Policía— y en algunos casos de los datos que proporciona la Dirección de Policía Técnica.
El gobierno encuentra que hay problemas “metodológicos” en cómo se contabiliza la “tentativa de rapiña”. Eso, opinan las autoridades, puede repercutir en el número final de rapiñas acumuladas durante un año.
En otros casos, los delitos que se denuncian a la Policía pueden no ser los mismos por los que una persona es procesada por la Justicia. Según el Ministerio, suele ocurrir que una persona denuncia que fue rapiñada y el juez entiende que en realidad se trató de un hurto porque no hubo violencia ni amenaza de violencia. Pero en las estadísticas se toma la información policial y no la resolución judicial.
Charles Carrera explicó a Búsqueda que la idea es crear un observatorio de criminalidad más amplio que el que existe hoy para poder analizar la evolución de la delincuencia. Las autoridades decidieron recurrir a la Universidad, la Justicia y el INE para lograrlo. “Es necesario tener una conexión con todos los sistemas que tienen información para mejorar el análisis de la realidad”, declaró.
Ni bien asumió el cargo en 2010, el ministro Bonomi mantuvo diferencias con el entonces director del Observatorio sobre Violencia y Criminalidad de la Secretaría de Estado, Rafael Paternain. Después de varias discusiones internas, Paternain, actual asesor de la senadora Constanza Moreira, fue sustituido por Javier Donnángelo.
La actual administración del Ministerio del Interior, cuya cúpula es la misma que en el período de José Mujica, tiene entre sus objetivos cumplir con la promesa electoral planteada por Tabaré Vázquez de bajar las rapiñas 30%. Consultado acerca de si esta decisión puede ser vista como un intento del gobierno por cambiar el criterio con el que se miden los delitos y así mostrar resultados, Carrera respondió que no. “Nosotros lo que queremos es tener más información”, insistió. “La Universidad, el Poder Judicial y el INE son independientes y nunca se prestarían a una cosa así”.
El gobierno quiere que el futuro observatorio haga cada dos años una encuesta de criminalidad, la que permite conocer la cantidad de delitos que no son denunciados por la población.
“Para tomar decisiones sobre la reincidencia hay que ver de dónde vienen los delincuentes. Cuando la Corte otorga libertades por gracia, hay actores políticos y de la Policía que dicen que aumentan los delitos en Maldonado. Nosotros no sabemos si es así”, dijo Carrera para ejemplificar la información que puede obtener el gobierno si mejora sus sistemas de análisis.
Carrera señaló que el nuevo órgano de medición no implicará cerrar el que posee la Secretaría de Estado, sino que su trabajo será complementario. Los jerarcas de gobierno y de la Universidad acordaron volver a discutir el tema en las próximas semanas.