En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
—Sobre todo en tiempos de campaña electoral como los actuales, los gobernantes señalan que Uruguay tiene el mayor Producto Bruto Interno (PBI o PIB) por habitante en la región. ¿Hasta qué punto es un indicador válido para referirse al bienestar de las sociedades?
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
—Un profesor mío decía que medir la condición de un país solo por el PIB per cápita es como ver al doctor y que solo preste atención al peso. Personalmente, es un indicador que no me gusta por ser muy parcial.
El PIB se justificaba bajo la visión por la cual el crecimiento económico actuaba como locomotora y el resto era un resultado en cascada. No es así; el crecimiento económico plantea un problema de distribución.
Muchos actores, economistas, premios Nobel, pero también presidentes —el primero que lo hizo de manera fuerte fue Nicolas Sarkosy— han planteado complementar el PIB con otros indicadores.
No es verdad que no hay alternativa: Naciones Unidas produce el índice de desarrollo humano y la OCDE ha producido el indicador de bienestar. Y este mes, con los países latinoamericanos apoyados por la Unión Europea, intentaremos construir un paquete de indicadores a partir de la experiencia de la OCDE. Uruguay fue uno de los dos primeros países que se involucraron con la revisión multidimensional, que incluye al PIB pero no solo.
La necesidad de tener un indicador compuesto en alguna medida es reflejo de cierta pereza intelectual. A los funcionarios públicos les gusta tener un solo indicador porque permite armar un ranking de inmediato, pero la realidad es compleja.