En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde el viernes 10, la inscripción “No a las AFAP” realizada con stencils quedó en calles, paredes y contenedores de basura en el trayecto entre el Banco Central (BCU) y la sede del Ministerio de Economía (MEF), como registro de una movilización que ese día efectuó un grupo de trabajadores y pasivos en reclamo —entre otras cosas— de que se habilite la libre desafiliación de esas administradoras previsionales. El Poder Ejecutivo apoya ese planteo, aunque todavía no definió cómo implementarlo, dijeron jerarcas a Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Bajo el sistema mixto de seguridad social vigente en Uruguay desde 1996, quienes perciben ingresos a partir de determinado monto mensual ($ 28.067 en la actualidad) están obligados a volcar parte de sus aportes jubilatorios a una AFAP. Esas empresas se encargan de invertir el dinero buscando aumentar la futura renta de la persona y cobran una comisión por prestar ese servicio. Los que ganan menos de esa cifra pueden afiliarse voluntariamente, pero luego no pueden volver atrás.
A fin del mes pasado los afiliados al pilar de ahorro individual eran 1.119.542 y casi 80% son trabajadores que perciben salarios inferiores a ese tope. En conjunto tenían fondos previsionales por U$S 8.466 millones.
Cuando estos trabajadores se jubilan, la AFAP transfiere su fondo a una aseguradora que le pagará una renta mensual. Para calcular este monto también se toma en cuenta una tasa técnica, que es la mínima ganancia que se considera que la compañía puede obtener por invertir ese dinero. Esto genera un problema para las aseguradoras, que deben pagar una renta que varía según el Índice Medio de Salarios, pero no tienen instrumentos financieros en los que invertir que sigan la evolución de ese indicador.
Hoy sólo el Banco de Seguros del Estado (BSE) ofrece estas rentas vitalicias, porque las privadas decidieron retirarse de ese mercado.
Atendiendo este problema, el Banco Central redujo a partir de junio la tasa técnica de 3% a 1,5%, determinando así una baja de las jubilaciones que varía según el sexo y la edad de la persona que se retira. Esa resolución fue tomada el mismo día en que los partidos políticos y los sectores sociales (jubilados, trabajadores y empresarios) se encontraban discutiendo sobre estos mismos temas en el Diálogo Nacional sobre Seguridad Social convocado por el gobierno, lo que causó molestia.
Los jubilados y trabajadores resolvieron movilizarse todos los segundos viernes de cada mes frente a la sede del BCU en rechazo a esa medida, exigiendo un diálogo “de verdad” y reclamando la posibilidad de permitir la desafiliación de las AFAP. El viernes 10 marcharon hasta la puerta del MEF.
“Matar” a las AFAP.
En su oratoria frente a la sede de esa secretaría de Estado, en las calles Colonia y Paraguay, Ramón Ruiz, representante del PIT-CNT y de los trabajadores en el Banco de Previsión Social, sostuvo que la eliminación del lucro en la seguridad social continúa siendo el objetivo.
“Nosotros queremos eliminar a las AFAP, las queremos matar, pero como sabemos que no hay condiciones objetivas para eliminarlas hoy, nos estamos proponiendo un camino hacia esa reforma estructural”, afirmó. “No estamos bajando ninguna bandera”, remarcó, y dijo que hoy la “batalla” pasa por lograr la posibilidad de desafiliación.
En su opinión, el gobierno del Frente Amplio es una “fuerza policlasista” y son las “contradicciones” en su interna las que “impiden avanzar y profundizar el cambio”.
Si en un encuentro de evaluación planificado para abril de 2013 se considera que “no se ha avanzado nada”, las agrupaciones sociales no descartan ninguna opción, incluso generar una instancia de participación directa donde los uruguayos “resuelvan el futuro de la seguridad social”, sostuvo el dirigente sindical.
“El tema no es la tasa, (...) porque evitamos que se rebajen las jubilaciones pero le estamos trasladando el problema al BSE, al Estado, y después lo terminamos pagando todos”, afirmó Ruiz a Búsqueda. “No sería un triunfo sino tirar la pelota para adelante”, subrayó.
Sostuvo que hay un “problema estructural” y que por eso es necesario “apostar al sistema solidario” y la eliminación del lucro.
Explicó que su propuesta de régimen alternativo se conforma por tres pilares: uno solidario, uno no contributivo y uno complementario de capitalización colectiva para los salarios más altos.
Diálogo en stand by.
Cuando la movilización de una cuadra de largo llegó al MEF, encontró su puerta cerrada, lo que sirvió como imagen a los cinco oradores. “Nos cierran la puerta porque así es como está hoy el diálogo social: cerrado”, arengó el sindicalista Carlos Cachón.
El director nacional de Seguridad Social, Roberto Baz, manifestó a Búsqueda que de momento el Diálogo de Seguridad Social se encuentra en “stand by”, y que el Poder Ejecutivo está discutiendo internamente algunos de los temas tratados para poder “tomar una posición” y así poder ir a negociar “con la autoridad suficiente”.
En este sentido anunció la decisión de apoyar las propuestas de desafiliación de las AFAP y la de jubilación parcial. Ya existía un consenso general en cuanto al primero de esos puntos y las diferencias estaban más bien en las condiciones, que en muchos casos “hacen a la esencia”, recordó. Hay propuestas, por ejemplo, que pretenden habilitar la opción al jubilarse, mientras otras apuntan a que se pueda realizar en cualquier momento. Sobre esto el Ejecutivo no tiene una postura definida aún.