Con el fin de seguir “construyendo conciencia” y promoviendo el “germen” de la innovación de forma permanente entre las empresas uruguayas, PwC lanzó la tercera edición del Premio Innovación.
Con el fin de seguir “construyendo conciencia” y promoviendo el “germen” de la innovación de forma permanente entre las empresas uruguayas, PwC lanzó la tercera edición del Premio Innovación.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl ganador de la primera edición (en 2020, cuando PwC Uruguay celebró sus 100 años en el país) fue ATGen, que se destacó por el desarrollo de kits de diagnóstico cuando llegó la pandemia de Covid-19 al país. El año pasado, el galardón se lo llevó el Grupo Bitafal por su iniciativa de “carreteras sustentables”, un plan integral de transformación vial con técnicas y materiales para reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero.
Para esta tercera edición los organizadores decidieron ampliar el universo de empresas alcanzadas por el premio y crear una nueva categoría: la de start-up con no más de tres años de vida y cuya facturación no supere los US$ 100.000 anuales.
“Cada año que lo lanzamos empezamos con la incertidumbre de cuántos proyectos se van a presentar, porque la innovación existe en Uruguay, pero a veces el interés por mostrarla es relativo. Por eso, este año creamos esta nueva categoría, ya que el interés de las empresas instaladas hace mucho quizás no es tan fuerte como el de las firmas jóvenes”, explicó el socio principal de PwC Uruguay, Omar Cabral.
Indicó que Uruguay está “en el camino” de la innovación y que en los foros, como el de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y los premios, se demuestra que las empresas que generan valor en sus organizaciones a partir de desarrollos tecnológicos y científicos logran resultados exitosos. “A medida que pasa el tiempo es más evidente: uno ve que a las empresas que les va bien en Uruguay y en el mundo son las que innovan. (...) Todos los instrumentos de apoyo que tiene la ANII son claves para mostrar que, a pesar de que en términos promedio hay poca innovación en Uruguay, existen muchas empresas que sí son innovadoras y hacen un trabajo que muchas veces no vemos”, dijo el presidente de la agencia, Flavio Caiafa. Destacó que en la “historia reciente” han ganado protagonismo algunos casos de start-up “muy sobresalientes, unicornios uruguayos como PedidosYa y dLocal”.
La primera etapa de las postulaciones del Premio Innovación de PwC —que cuenta con el apoyo de la ANII, el Banco Interamericano de Desarrollo y el semanario Búsqueda— comenzó el 5 de mayo y se extenderá hasta el 7 de julio. Pueden presentarse empresas públicas y privadas, de cualquier sector de actividad, que hayan introducido una mejora en el modelo de negocio o cambios organizacionales, productivos o tecnológicos significativos para aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad.
En la segunda fase, que irá entre el 8 de julio y el 9 de agosto, los postulantes deberán presentar y acreditar el desarrollo de las innovaciones implementadas.
Además de incorporar la categoría start-up, este año el jurado considerará entre los atributos de la innovación y el valor para el usuario la “mirada de género” y la “sostenibilidad” de las iniciativas en materia de reducción de los gases de efecto invernadero.
“Queremos que Uruguay avance hacia una economía y sociedad del conocimiento, basada en desarrollos científicos y tecnológicos. No estamos cerca, avanzamos hacia ahí, pero todavía nos falta mucho”, reconoció Caiafa. Sin embargo, aludió a sectores “muy desarrollados” como el de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y otros que están “avanzando a buen paso”, como las ciencias de la vida, en el que Uruguay tiene “excelentes capacidades”.
En la misma línea, Cabral señaló que las empresas uruguayas han “evolucionado mucho” en los últimos años en materia de innovación y, sostuvo, prueba de eso es que “muchas han sido objeto de transacciones internacionales”.
Aun así, el ejecutivo reconoció que sería deseable que el “ritmo” del avance fuera mayor. “Uruguay está trabajando bien en los temas de la innovación, (aunque) uno podría discutir la velocidad a la que se trabaja. Pero ahí, cuando querés apretar el acelerador, te encontrás con otros problemas que tienen que ver con la calidad de la educación, la calidad de los recursos, que no se pueden resolver en el corto plazo”, reflexionó.
Como a Uruguay “lo hacen todas las empresas”, dijo que es preciso trabajar desde el sector privado y desde el gobierno para que se vaya fortaleciendo la cultura de la innovación “con una mirada de rentabilidad social”. Y añadió: “Se ha trabajado al ritmo de Uruguay, pero hemos evolucionado”. También destacó la “calidad” de las innovaciones que se presentan.
“Sin duda que la innovación se produce cuando te enfrentás a una crisis y no tenés más remedio que innovar. (...) Tal vez lo que nos falta es desafiarnos cuando no tenemos una exigencia —como sucedió con la pandemia—, cuando el mar está calmo”, afirmó Cabral.
Se refirió a la transformación digital de las organizaciones, algo que la pandemia de Covid-19 impulsó en muchas áreas.
Para el ejecutivo de PwC, las empresas “han avanzado mucho” aunque al mismo tiempo “todavía les falta mucho”. Por ejemplo, dijo que “muy pocas empresas cuentan con un líder de transformación digital, a nivel gerencial, sino que lo tienen como una iniciativa muy embrionaria” cuando se analiza el promedio de las organizaciones. Ese déficit “tiene que ver con la necesidad de inversión y con la educación”, sostuvo, y se refirió al “cuello de botella” que existe en la industria TIC para conseguir personal calificado.
A su juicio, todas las firmas deberían tener la iniciativa de transformación digital “porque hoy por hoy todo pasa por lo digital y es algo para abordar con una mirada mucho más organizacional y permanente”.
En la comparación internacional, la actividad innovadora de las empresas uruguayas está rezagada, comentó Cabral.
Cuando PwC Uruguay lanzó la primera edición del Premio Innovación tomó la experiencia de Chile, que lo tienen hace siete u ocho años, contó. “Ellos tienen varias dimensiones del premio: social, económica, incluso por tipo de industria. Tal vez allá hay un espíritu de emprendedurismo más importante y un recorrido más largo. Cuando nos comparamos con los indicadores de innovación que prepara el Foro Mundial de la Unión Europea, o cualquier otro, aparecen liderando Suiza o Estados Unidos, los países nórdicos, Japón”, señaló. Dijo que Uruguay figura “bastante bien” en los rankings de América Latina, donde están liderando Costa Rica y Colombia, “pero falta todavía”.
“Hay muchos indicadores de innovación —cantidad de patentes, cantidad de puestos de innovación en las empresas, jerarquización de la innovación en cargos gerenciales— donde nos falta mucho cuando nos comparamos internacionalmente”, apuntó.
Consideró que los premios, los foros y la institucionalidad que se ha instalado en el país para incentivar la innovación, como la creación de la ANII, promovieron la evolución de las empresas en ese sentido. “Estamos en el camino; todos los esfuerzos son importantes para contribuir a continuar construyendo conciencia y estimulando la innovación”, señaló.
Para el presidente de la ANII iniciativas como la de PwC u otras, como el premio NOVA (que esa agencia organiza todos los años impares), junto con los instrumentos de apoyo que el sistema de innovación ofrece, “son claves” para mostrar que aunque en términos promedios hay poca innovación en Uruguay esta se promueve y es un foco estratégico” para el país. “Hay un sistema emprendedor que lo tiene muy claro, pero el camino de evangelizar en esto lleva tiempo, falta mucho para sentirnos satisfechos, por eso estas iniciativas son importantes, para que contagien”, dijo Caiafa.