• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El costo de vender un campo se multiplicó en el Uruguay desde la vigencia del ICIR

    Desde la aplicación de la reforma tributaria de 2007, las compraventas de campos se han visto afectadas por sucesivas modificaciones que en general encarecieron en cierta medida el acceso a la tierra. Pero fundamentalmente gravaron la venta de los inmuebles rurales con tasas que preocupan a los actuales propietarios, que deben tributar fuertes sumas al liquidar el bien.

    El Cr. Federico Camy, socio de la firma Guyer & Regules, dijo a Campo que dichas modificaciones han tenido un impacto importante en el costo de las transacciones inmobiliarias.

    La inversión en inmuebles rurales puede perseguir diferentes objetivos, según la misma sea realizada como forma de obtener una renta pura de capital como lo es el caso del inversor que solo busca obtener un rendimiento de capital inmobiliario a través de un arrendamiento o de una ganancia por futura venta del inmueble, o por otro lado el inversor que busca obtener una renta mixta donde conviven la primera etapa donde se obtendrá una renta empresarial asociada a la explotación de la tierra y quizás en el mediano o largo plazo la obtención de una renta pura de capital al realizar la venta del activo inmueble.

    Para realizar este tipo de inversiones, las mismas pueden ser llevadas a cabo directamente a nombre de una o varias personas físicas o a nombre de una persona jurídica, como ser una Sociedad Anónima (SA), una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), algún tipo social especial de los previstos en la Ley 17.777 (Asociaciones y Sociedades Agrarias), etc.

    En los casos de utilización de una persona jurídica los socios o accionistas deben ser personas físicas o de lo contrario se debería de contar con algún tipo de autorización previa a la compra del inmueble por parte del Poder Ejecutivo, según lo que establece la Ley 18.092 desde el año 2007.

    El Cr. Federico Camy señaló que “corresponde analizar cuáles serán los costos asociados al ingreso de este tipo de inversiones, y cuáles serán los que conlleva la salida en lo que refiere a la venta de la tierra”.

    Tanto en el caso de costos en la entrada como en la salida, no se consideran los de comercialización en el entendido de posibles comisiones pagadas a intermediarios de mercado.

    De acuerdo a un documento elaborado por el Cr. Camy al que accedió Campo, se detallan los costos de compra y los de venta al enajenar la propiedad.

    Costos de ingreso al adquirir la tierra

    Al momento de adquirir un inmueble rural el comprador (sea persona física o jurídica) incurrirá en los siguientes costos:

    Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP): Comprador y vendedor pagarán el 2% sobre el valor de catastro del inmueble (actualmente y como aproximación al mismo se puede decir que la hectárea índice Coneat 100 ronda los U$S 530).

    Honorarios profesionales y Montepíos Notariales: Según el arancel de la Caja Notarial, los escribanos deberían cobrar un 3% + IVA sobre el precio de la operación. Dicho porcentaje ya incluye en concepto de Montepío Notarial el 15,5% sobre el 3% del precio de la operación, por lo que no todo el porcentaje es honorario profesional, el cual en la realidad queda a criterio del profesional actuante.

    Otros costos: Los costos de inscripción registral y demás oscilan según la cantidad de padrones involucrados en la operación, pero es razonable fijar un monto entre U$S 800 y U$S 1.500.

    Ejemplo: supongamos que una persona física adquiere un campo de uso agrícola de 200 hectáreas con un índice Coneat promedio de 140.

    Costo de compra: U$S 1.400.000

    ITP: U$S 2.968 (U$S 530 * 140/100 * 200 ha * 2%)

    Montepíos Notariales (IVA incluido): U$S 7.942 (U$S 1.400.000 * 15,5% * 3%) * 1,22

    Honorarios Profesionales IVA incluido (supuesto 2%): U$S 34.160 (U$S 1.400.000 * 2%) * 1,22

    Otros costos (estimados): U$S 1.000

    Total de costos a ser incurridos: U$S 46.070 (U$S 2.968 + U$S 7.942 + U$S 34.160 + U$S 1.000)

    En este caso los costos de ingreso representan un 3,29% del precio pagado por la inversión.

    Costos de salida al realizar la venta de la tierra

    Para hablar de costos de salida básicamente nos referimos a los costos fiscales, dado que los costos de registros y honorarios profesionales van por cuenta del comprador, tal como se mencionó en el punto 1.

    Los costos fiscales de salida en la inversión en tierras rurales han tomado importancia en el último tiempo dado que en este sentido se han dado cambios importantes en el marco normativo desde la reforma fiscal del año 2007 y posteriormente con la ley 18.876 (capítulo 2 de la ley del ICIR).

    Previo a dicha reforma, la venta de inmuebles rurales no estaba alcanzada por impuesto a la renta alguno y solamente aplicaba el ITP mencionado en el punto 1 a la tasa del 2% sobre el valor catastral, el cual sigue plenamente vigente. Esto significa un costo estimado por hectárea Coneat 100 del orden de U$S 10,6.

    Desde la reforma fiscal comenzó a gravarse con impuesto a la renta la venta de inmuebles rurales siendo diferente el gravamen según se trate de personas físicas que venden inmuebles no explotados por su titular y por ende alcanzadas por IRPF y el resto de los casos donde se debe de tributar el IRAE.

    Caso personas físicas que dan en arrendamiento el inmueble rural.

    Dado que el inmueble rural no está destinado en forma directa a una explotación agropecuaria llevada a cabo por su titular, corresponderá tributar el IRPF al momento de vender el inmueble.

    Dicho impuesto se calcula sobre el 12% aplicado a la diferencia entre el precio de venta del inmueble y el costo de compra actualizado por inflación a la fecha de venta.

    Este impuesto será retenido por parte de los escribanos públicos que actúen en la operación.

    Existe un caso particular de optar por tributar en forma ficta en la medida en que se trate de una venta de un inmueble rural que fu adquirido antes del 1/7/2007, siendo que en ese caso se paga un monto aproximado del 3,96% el precio de venta en concepto de IRPF.

    En cuanto al ficto las normas han aumentado la presión fiscal, dado que originalmente la ley de reforma fiscal del 2007 lo había fijado en 1,8% (utilidad presunta del 15% por el 12%), pero desde el 1/1/2012 con la vigencia del capítulo 2 de la ley 18.876 (ley del ICIR) el mismo ha sido modificado y se actualiza en forma trimestral, siendo que a la fecha se ha multiplicado por 2,2 veces de lo que era la norma original de la reforma fiscal.

    Lo recaudado por parte de la DGI en la venta de inmuebles rurales (IRPF e IRAE) tiene como destino las arcas del Instituto Nacional de Colonización, lo que significó que en el año 2012 (último año con información completa) dicha institución recibió en concepto de transferencias por parte de la DGI el equivalente a $ 420 millones (aproximadamente U$S 20 millones).

    Caso de personas jurídicas y de personas físicas que explotan el inmueble.

    En estos casos al ser inmuebles rurales afectados a explotaciones agropecuarias por parte de personas físicas o inmuebles rurales explotados o no por parte de personas jurídicas, corresponderá tributar el IRAE en todos los casos.

    Como ya mencionamos, este impuesto grava las rentas netas anuales a la tasa del 25%.

    En el caso concreto de la venta de inmuebles rurales, la renta neta estará dada por la diferencia entre el precio de venta menos el costo fiscal actualizado por inflación y amortizado en lo que respecta a las mejoras en el inmueble.

    El costo fiscal estará constituido por el precio efectivamente pagado al momento de comprar el inmueble, con la particularidad de que solo se podrá deducir el 100% del precio pagado en la medida en que el inmueble haya sido adquirido a quien tributó IRAE al momento de la venta, porque de lo contrario, como ser el caso de adquirir un campo a una persona física que pagó IRPF al venderlo, solo se podrá deducir el 48% del costo pagado, por lo que se incrementará considerablemente el IRAE a pagar. Esto es lo que vulgarmente se conoce como “regla candado”, en cuanto a que se deduce todo el costo si quien me vendió pagó IRAE.

    Para el caso del IRAE y dado el cambio normativo importante que significó la reforma fiscal en el año 2007 para el sector agropecuario en esta materia, al igual que en el caso del IRPF existe la posibilidad de tributar por ficto en el caso de que el inmueble rural que se está vendiendo hoy haya sido adquirido antes del 1/7/2007, por lo que en ese caso se pagaba en concepto de IRAE ficto un 1,5% (utilidad presunta del 6% por el 25%) del precio de venta, siendo este el costo de salida.

    Dicho ficto fue modificado, al igual que lo mencionado en el punto anterior, por el capítulo 2 de la ley creadora del ICIR (declarada inconstitucional posteriormente pero no para el capítulo 2 que sigue vigente), siendo que ahora el ficto último vigente está situado en el orden de un 7,22% del precio de venta, por lo que en este caso el cambio fue de algo más de 4,8 veces más de lo que se había fijado en el año 2007.

    El ficto mencionado anteriormente, tanto en IRAE como en IRPF, depende no solo de la variación de la Unidad Indexada sino también de cómo varíe el Índice Medio del Incremento de los Precios de Venta de los Inmuebles Rurales (IMIPVIR) que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas con colaboración de la Dirección General de Catastro, el cual ha tenido un incremento del 31,7% desde su creación el 31/12/2011 al 31/12/2013.