• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El desarrollo de tecnologías como el 5G pone en riesgo el avance de Internet hacia zonas marginadas, advierte el director de Lacnic

    En sus 50 años, Internet revolucionó las comunicaciones y el acceso a la información, pero también generó amenazas a la seguridad e instaló una nueva “carrera armamentista” entre los países, dice Óscar Robles

    Eran las 10 de la noche del 29 de octubre de 1969 cuando Leonard Kleinrock y su equipo enviaron desde un laboratorio en la Universidad de California hasta la Universidad de Stanford el primer mensaje a través de una red global de comunicaciones que años más tarde protagonizaría la llamada Tercera revolución industrial.

    Este año, Internet cumple medio siglo de vida y sus usos y aplicaciones continúan sorprendiendo. La herramienta tuvo un crecimiento explosivo: permitió democratizar el acceso a la información a escala global, y abrió un universo de infinitas posibilidades en lo laboral, educativo y social. Sin embargo, su expansión también desarrolló un lado oscuro. El robo de datos, las violaciones a la privacidad y los peligros para la seguridad personal son algunos de los problemas que acompañaron el crecimiento de Internet. De hecho, la ciberseguridad es hoy uno de los principales desafíos que enfrenta el desarrollo de esa tecnología y cada vez más los conflictos internacionales tienen lugar en la órbita digital.

    “Es una especie de carrera armamentista, ahora reflejada en Internet, donde tienes por un lado a Estados sensatos intentando defenderse, pero también a Estados bélicos intentando generar esa inestabilidad”, dijo a Búsqueda el director ejecutivo del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic), Óscar Robles.

    Por otra parte, Robles sostuvo que otro desafío significativo es la reducción de la brecha digital, y advirtió que el desarrollo de nuevas tecnologías no garantiza que eso ocurra. Incluso, iniciativas como el desarrollo de la tecnología 5G “van en una pista contraria”, opinó. Es por eso que a su juicio los proveedores deberían comprometer parte de las ganancias económicas que les brinden esos proyectos “para ampliar su cobertura a la periferia”.

    Con motivo del 50° aniversario, Lacnic junto a la Internet Society realizarán hoy jueves 31 un evento para evaluar el desarrollo de la red y presentar a cuatro pioneros de la región, reconocidos por su participación en las primeras etapas del desarrollo de Internet.

    —¿Qué evaluación hace del impacto de Internet en sus 50 años de existencia?

    —Se cumplen 50 años de dos eventos que han sido muy significativos para la humanidad; uno de ellos incluso no se conoció sino hasta 25 o 30 años después. Hace 50 años se hablaba del hombre llegando a la Luna, pero semanas después sucedía la primera transmisión de un paquete de datos. Hasta el momento, todas las comunicaciones eran con impulsos eléctricos, pero a partir de entonces los mensajes ya pueden contener información. Y eso es un “parteaguas” en la historia de las comunicaciones en el mundo.

    —¿Por qué se está desarrollando la implementación de un nuevo Protocolo de Internet para generar nuevas direcciones IP (IPV6)?

    —Cuando les preguntan a los creadores de Internet si se imaginaban que se iba a convertir en lo que es ahora, claramente la respuesta es que no tenían la menor idea. Y hablan de dos fallas que tuvieron en el diseño de esa red: hace 50 años había dos computadoras conectadas y el error se trató básicamente del espacio de direcciones para cada dispositivo. Quince años después había 1.000 computadoras conectadas, entonces definieron que 4.000 millones de direcciones IP disponibles iban a ser suficientes. Pero se equivocaron, porque para finales de los 80 y principios de los 90, Internet dejó de ser algo meramente académico o de investigación, y se trasladó a un ámbito más comercial. Eso implicó que la cantidad de direcciones definidas para conectar cada dispositivo no fuera suficiente y desde ese momento se definió un nuevo protocolo, un nuevo espacio de direcciones llamado IPV6. Esta es una de la regiones que tienen mayor preparación para el despliegue de IPV6; si bien todavía no tiene el tráfico de otros países, ya hay algunos, como México, Brasil y Uruguay, que tienen un porcentaje de su tráfico en IPV6 superior al 30%.

    —¿La implementación del IPV6 es importante para continuar expandiendo Internet?

    —Muchos países no llegan ni siquiera al 50% de la cobertura de Internet, desafortunadamente en las zonas más marginadas. Entonces el mensaje que llevamos a algunos operadores y gobiernos es que si tienen algún proyecto que implique ampliar la cobertura, nuestro énfasis ha sido que piensen en IPV6. Porque no va a haber proyecto de conectividad o de cobertura digital que sea sostenible y exitoso si no piensan en ese protocolo. De lo contrario, esos proyectos no van a ser suficientes y se van a enfrentar con que ya tienen desplegada la fibra pero no hay forma de llevar conectividad porque no tienen direcciones de Internet IP suficientes. También se necesitan soluciones creativas y diversas para esa conectividad. Desde redes comunitarias, soluciones de satélite de órbita baja, proyectos estatales. Una diversidad de opciones que se requieren y que son necesarias para reducir la brecha digital.

    —¿Y el desarrollo del 5G tendrá algún impacto en la reducción de la brecha digital?

    —En realidad, el 5G corre en una pista paralela y quizás hasta contraria. Porque lo que busca es otorgar mayores capacidades al usuario, por lo que se requiere mucho mayor densidad en la colocación de antenas y radios para poder dotar de 5G a zonas densamente pobladas. Si se requiere mayor densidad, pensamos que la huella del 5G va a ser aún más reducida que la de 4G, con lo cual la población desconectada va a ser todavía mayor. Si bien el 5G no va a reducir la brecha digital, puede favorecer a algunos operadores, quienes van a poder ofrecer servicios más diferenciados y costosos a zonas de alto poder adquisitivo. Pero si esos proveedores de acceso no comprometen parte de esas ganancias para desplegar y ampliar su cobertura a la periferia y a clientes que desafortunadamente no son un caso de negocio para esos grandes operadores, no se va a atender la brecha digital con el 5G.

    —¿Entonces se corre el riesgo de que la brecha digital se profundice con el surgimiento de las nuevas tecnologías?

    —Creo que si el Estado no pone atención a esos desafíos, podría ser mayor. Soy optimista en pensar que vamos a ser más inteligentes que las cosas y vamos a dejar claro que si bien el desarrollo es importante, también lo es que los operadores mantengan un modelo de negocio rentable. Tenemos que ser muy cuidadosos, no hacer que el Estado solamente trabaje para el 5G. El Estado tiene que trabajar primero para reducir la brecha. Si al mismo tiempo puede favorecer un modelo de negocios sostenible para los operadores, perfecto. Pero el objetivo tendría que ser reducir la brecha digital, lograr conectividad para todos y después pensar en otros elementos.

    —¿En Uruguay cuál es la situación?

    —En Uruguay, el hecho de que tengan un operador del Estado, Antel, que además tiene una magnífica cobertura, resuelve muchos problemas. No enfrentan situaciones como la mayoría de los países; las dificultades geográficas, de dispersión de la población o la amplitud del territorio no son un problema en Uruguay, donde hay una excelente cobertura en muchos sentidos.

    Óscar Robles

    —¿Cómo ve el problema de la ciberseguridad?

    —Quizás es el mayor de los desafíos que enfrenta Internet. Porque no solamente está la delincuencia que puede ser el reflejo de la sociedad en Internet, sino que además están los propios Estados con sus propios ejércitos financiados o financiando ejércitos de botnets contra otros Estados. Hemos visto ejemplos en el pasado en Europa del Este y algunas situaciones en las que ya no es solamente delincuentes actuando bajo su propia iniciativa, sino que son nuestros impuestos financiando ese tipo de situaciones, lo cual resulta lamentable. Gran parte de la capacidad de respuesta está dada no solamente por la tecnología, sino por la capacidad de coordinar entre múltiples actores en esos incidentes. Entonces gran parte de nuestros talleres están enfocados en cómo producir y desarrollar esas relaciones de confianza entre los operadores de esas redes. Por ahí va la solución; es una especie de carrera armamentista, ahora reflejada en Internet, donde tienes por un lado a Estados sensatos intentando defenderse, pero también a Estados bélicos intentando generar esa inestabilidad.

    —Los propios usuarios están cada vez más expuestos. ¿Hace falta más concientización acerca de cómo usar Internet?

    —Sí, también. Muchos de los elementos más riesgosos están impulsados por la falta de educación, por una educación limitada o por una falta de conocimiento. Desde las fake news hasta los incidentes de violación a la privacidad, seguridad personal, todo pasa por una deficiente educación o capacitación en tecnologías. Con lo cual siempre es muy importante que los jóvenes estén expuestos a la tecnología para que empiecen a conocer los desafíos, pero falta complementar con educación formal acerca de cómo responder ante algunos de ellos.

    —¿Cuáles son los principales desafíos para los próximos 50 años de Internet?

    —Es difícil prever un horizonte de tiempo tan amplio. Internet se ha desarrollado de manera exponencial y difícilmente pueda mantener ese mismo ritmo, porque la base ya es muy amplia. Quisiéramos que efectivamente se mantuviera ese crecimiento pero es imposible. Pero tratamos de ser optimistas; creo que los principales desafíos van por la línea de la ciberseguridad. Por un lado, algunos Estados están buscando reducir los mecanismos de encriptación en las comunicaciones tradicionales. Pero por otro lado, las transacciones comerciales requieren de mayor seguridad. O por ejemplo, algunos países vigilan las comunicaciones por temor a un golpe de Estado. Algunos Estados buscan cómo debilitar la seguridad de esas transacciones comerciales o cómo tener acceso a una comunicación privada ante la soberanía nacional. Es un objetivo bastante loable, pero hay que poner atención porque se puede debilitar la confianza en Internet. Al minar esa confianza, vamos a estarle pegando indirectamente a la confianza que se tiene en todo Internet y en toda la economía digital, y con ello a la economía mundial.

     

    Noticias relacionadas

    Operadoras piden más frecuencias para el 5G, mientras los gobiernos analizan cómo redistribuirlas ante los avances tecnológicos

    Ante la llegada de la tecnología 5G, empresas de telecomunicaciones reclaman que el gobierno habilite la convergencia de servicios

    Organismos del Estado comienzan a tomar acciones para fortalecer la ciberseguridad frente al desembarco del 5G en Uruguay