• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El día del paro general el PIT-CNT dijo que “no está” en su intención “romper el bloque político y social de los cambios”

    Ocho y media. Llueve en casi todo el país. Desde temprano el hombre atiende a los medios y lo sigue haciendo durante el día. Ocupa el asiento de acompañante de la camioneta Chevrolet Meriva que conduce Andrés “Tito” Silverio. “Estoy recorriendo Montevideo y el paro la verdad es muy grande”, repite a uno y otro medio el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, en la mañana del jueves 6, jornada de paro general. El sindicalista sugiere la ruta a “Tito”: “Vamos a Ciudad Vieja, a la Unión, Maroñas y luego quiero ver como está la cosa en La Teja”.

    “¡Mirá, casi ningún ómnibus y van vacíos, sin gente! ¡ Mucha menos gente que un domingo!”, señala al tomar 18 de Julio y hasta sorprendido de que un quiosquero de la calle 25 de mayo abriera su negocio para “no venderle a nadie”. Así llegó Pereira a la sede de la central sindical de la calle Jackson, más que satisfecho porque, dijo, era el paro general más grande “desde el reinicio de la democracia”. Ante los medios y luego en el salón principal de la sede gremial, Pereira y el secretario general de la central, Marcelo Abdala, encabezaron un acto y una conferencia de prensa ante unos 250 sindicalistas. Pereira habló del acatamiento del paro y fue aplaudido por los presentes.  Pero más allá de la satisfacción por el resultado de la paralización, el gremialista se encargó de dejar en claro que la confrontación, esencialmente por las pautas de ajustes salariales, que se mantenía con la administración del presidente Tabaré Vázquez, no era ni por asomo un divorcio.  

    El dato de que en Uruguay la unificación del movimiento sindical en una sola central (en 1966) precedió a la “unidad” de la izquierda en un solo conglomerado en 1971 (con la formación del Frente Amplio) casi nunca pasa desapercibido a la hora de posicionarse frente a actores de gobierno o sociales, aunque el paro general de 24 horas anterior al del pasado jueves también fue contra un gobierno de Tabaré Vázquez, en el 2008. Durante la administración Mujica (2010-2015) no hubo paros generales de 24 horas convocados por la central.

    Con “claridad” y “firmeza”, Pereira señaló que ningún sindicato suscribirá convenios salariales con al menos un correctivo anual para impedir pérdidas salariales, pero advirtió las intenciones de la central obrera a nivel político. “No está en la intención del movimiento sindical ni romper el bloque político y social de los cambios ni torcerle el brazo a nadie. Esos son los titulares de los diarios de la derecha”, aseveró con tono enérgico. A comienzos del gobierno de Vázquez, Pereira anunció que el PIT-CNT oficiaría como una suerte de “brazo izquierdo del gobierno”.

    Dijo también que el senador Luis Lacalle Pou “debe vivir en otro país para preguntar por la actitud” de la central, ya que “ha sido el semestre de mayor conflictividad sindical”. Pero así como repartió críticas hacia los partidos tradicionales, también le propinó críticas al dirigente del Frente Liber Seregni Esteban Valenti. Lo consideró “un opinólogo de todo, del tiempo, del espacio y de los planetas”. 

    Pereira dijo que la central quiere que “los cambios se profundicen y que la gente no deba pensar diez veces si va a las mutualistas a buscar medicamentos”.

    Afirmó que sí hubo una “década perdida, que en realidad fue de 15 años, desde 1990 al 2005”, una etapa de gobiernos blancos y colorados. Los partidos tradicionales aluden a la “década perdida” en relación con la de los gobiernos frentistas, del 2005 al presente.

    “Este sí es un movimiento ideológico, sí es un movimiento de clase, sí es un movimiento que tiene en el horizonte una sociedad sin explotados ni explotadores. ¡Y no nos avergonzamos de ello!”, remarcó. Uno de los slogans del acto llamaba a que “no se detengan los cambios”, clara referencia a la frase central de la campaña que en el 2014 llevó a Tabaré Vázquez a la Presidencia.

    Pereira dijo que “decenas de miles de pequeños comerciantes se sumaron al paro porque son conscientes de que si a los trabajadores les va bien, a ellos les va bien”. Y resaltó que aliados como la organización de jubilados Onajpu, la de cooperativas Fucvam y el gremio estudiantil FEUU también convocaron a la paralización. A su turno, Abdala aseveró que más que un paro se asistía a una “jornada cívica nacional” a la que incluso “empresas concretas” adhirieron.

    En sus discursos los dirigentes confiaron en que el gobierno tomaría nota de la magnitud del paro. Y para el mismo Pereira así ocurrió luego de la reunión del Consejo Superior de Salarios del sector público.

    “En referencia a la semana pasada hemos avanzado sustancialmente. Lo más importante para un trabajador, en primer lugar, es saber que no perderá poder de compra y, en segundo lugar, que habrá crecimiento salarial”, subrayó Pereira.

    Creo que la lucha siempre paga y la sensibilidad del otro lado del mostrador siempre es importante. Los cambios los hacen las sociedades y los movimientos sindicales movilizados y los gobiernos prestando debida atención a los planteos de la sociedad”, dijo. El portal de la Presidencia de la República decidió resaltar los comentarios positivos del sindicalista en su página web.