• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El futuro Parlamento y el balotaje

    Sr. Director:

    El próximo domingo los uruguayos concurriremos a votar. Empezaremos a elegir al futuro presidente y la integración del Parlamento.

    A esta altura, más allá de que siempre hay que esperar hasta que se cuente el último voto, todos sabemos que habrá segunda vuelta electoral y ninguno de los lemas partidarios que se presentan obtendrá mayoría legislativa.

    Muchos uruguayos todavía están meditando su voto y los últimos movimientos de los candidatos podrán incidir sobre las reflexiones y decisión final del electorado. Pues bien, suele decirse que en un sistema de doble vuelta, en la primera se vota con la emoción y en la segunda con la razón. Pero vivimos una elección peculiar, donde han irrumpido novedades que no eran previstas, que cambiarán el panorama electoral pronosticado años atrás y seguramente la configuración del sistema de partidos hacia el futuro. Aunque naturalmente esto se confirmará o no luego de los resultados y en el correr del próximo quinquenio.

    Es una elección distinta en donde la razón en la primera vuelta debería pesar más. Según los sondeos de opinión pública que miden la intención de votos, por primera vez en muchísimo tiempo un nuevo partido podría acceder al Parlamento en ambas cámaras. Un partido que no es una escisión de otro que han sido los casos más notorios, que tiene un liderazgo con un perfil político marcado y por tanto genera fuertes adhesiones como también rechazos. No se sabe cuánta será la representación parlamentaria de Cabildo Abierto, pero la tendrá y este es un dato a tomar en cuenta. De generarse un cambio de signo, el futuro gobierno de coalición del cambio tendrá que negociar mucho y bien para la conformación del gabinete ministerial, la dirección de las empresas estatales y lograr un sólido sostén parlamentario.

    Más allá de titubeos poco comprensibles e idas y venidas de algunos candidatos, en términos generales todos los partidos opositores coinciden que en el balotaje no acompañarán al candidato oficialista y darán su respaldo al candidato opositor que pase a la segunda vuelta. Sí hay matices en si participarán o no de un futuro gobierno de coalición y cómo lo harían.

    El tiempo de mostrar madurez desde el arco opositor para alcanzar acuerdos generales en los temas de urgencia que un gobierno de cambio deberá encarar ha pasado —quedan los días de la veda y la propia noche de la elección, en donde las señales de los candidatos pueden ayudar en la definición del voto para asegurar una clara mayoría opositora que empiece a definir un mes antes la segunda vuelta—, pero hay sectores políticos que tienen una clara definición y una buena representación de los mismos en el Parlamento será vital, no solamente de cara al desarrollo dinámico y pacífico en la gestión del futuro gobierno, sino antes, a la posibilidad de afirmar el triunfo opositor en la segunda vuelta.

    Lo de Cabildo Abierto puede explicarse porque además de atraer cierto electorado colorado aunque también alguno blanco, evidentemente hay ciudadanos desencantados del FA que no cautivan los partidos fundacionales. Si a esto sumamos que Manini Ríos no hace el juego de pretender asimilarse al FA desde la lógica básica que alguien desencantado si va a cambiar su voto, no lo hará por una fotocopia de lo que lo desencantó, también atrae otrora votantes del oficialismo.

    El tema no es si nos gusta o no la irrupción de Cabildo Abierto, sus posiciones y postulados. El tema es que se presenta dentro del marco de la competencia democrática con una línea de acción clara y estudiada que apuesta a un nicho electoral o segmento de la población numerosamente interesante y de ahí su registro en la intención de voto que marcan las encuestas. Puede tener un techo pero logra consolidar un piso.

    En lo personal estoy claramente lejos de lo que representa Manini Ríos y su partido según lo han expresado, pero será un nuevo actor político. Y parece medio inmaduro protestar por su participación en lugar de tener una estrategia clara para hablarle a ese electorado que se ve tentado a votarlo.

    En este sentido me permito una reflexión de cara a lo que puede ser la conformación del futuro Parlamento, y estrictamente en lo electoral el factor psicológico que se puede generar hacia el balotaje.

    Entre los partidos fundacionales existe más allá de diferencias políticas una matriz republicana común, y desde el retorno a la democracia experiencias de gobierno conjuntas en diferentes grados, ya que ninguno cuando le tocó gobernar alcanzó las mayorías parlamentarias. La última, cuando fue electo Jorge Batlle, directamente fue a través de un gobierno de coalición como habrá que tejer necesariamente a partir del 1° de marzo de 2020. Por eso es posible afirmar que existe una praxis y memoria colectiva de lo que significa y ello allana los caminos de acuerdo, lo que por las propias declaraciones del candidato de Cabildo Abierto se puede poner en duda.

    Además, esto mismo es un diferencial electoral de cara al balotaje. Grandes bancadas de los partidos fundacionales podrán presentarle a la ciudadanía hacia la segunda vuelta una plataforma consistente y segura de cambio, definiciones políticas y propuestas claras, además de la garantía que podrán ser llevadas a cabo sin que aparezcan palos en la rueda.

    En cualquier caso, el próximo gobierno deberá tomar decisiones que no serán ni sencillas ni simpáticas. Además de la oposición política del Frente Amplio, aparecerán las trabas sindicales que ya se han experimentado en el pasado, por lo que si a esto se suman dificultades en el Parlamento, el panorama no será todo lo alentador deseable para generar las transformaciones que el país requiere rápidamente.

    Naturalmente los ciudadanos tienen el legítimo derecho de votar a quienes entienden mejor los representan. Pero también el ejercicio del voto es una gran responsabilidad cívica.

    Estamos viviendo en la región momentos de agitación social. También la irrupción política de movimientos de cierto tinte militarista que son vistos con simpatía por algunos segmentos sociales.

    Uruguay es bastante ajeno a estas cosas aunque siempre algunas declaraciones encienden una luz amarilla. Y seamos claros, de cara al balotaje, el Frente Amplio usará todo lo que tenga a su alcance para revertir lo que pase en la primera vuelta, habrá planteos psicológicos de todo tipo, y se pretenderá mostrar posibles escenarios futuros desalentadores si existe una fragmentación en el arco opositor y una presencia parlamentaria considerable de Cabildo Abierto.

    En definitiva, lo importante es que exista una rotación de los partidos en el poder y el próximo sea un gobierno de coalición. El Frente Amplio agotó un ciclo y es hora de una alternativa.

    El mejor escenario es un Parlamento con una gran bancada republicana de los partidos fundacionales, para darle sostén y solidez al próximo gobierno. Por eso, en estos últimos días hay que salir a convencer de a uno y afirmar la prédica, para que tanto muchos desencantados como ciudadanos que siempre han sido simpatizantes y los han votado pero tienen alguna duda, aseguren una gran presencia blanca y colorada y de paso, la mejor presentación electoral opositora de cara al balotaje para afirmar en las urnas el cambio que tanto necesita el país.

    Luis Hierro Freigedo