En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
París (Pablo Fernández, enviado). “Quizás ustedes se preguntarán: ¿Esto es un cuento de hadas? La respuesta es no”, dijo el presidente Tabaré Vázquez a empresarios de primera línea de Francia cuando, junto con el ministro de Economía, Danilo Astori, y el canciller, Rodolfo Nin Novoa, presentaron en París a Uruguay como una “atractiva y segura” plaza para invertir.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Venimos para dar testimonio de un país con estabilidad y consistencia en sus políticas macroeconómicas, responsabilidad fiscal, clima favorable a las inversiones, crecimiento productivo, desarrollo económico con inclusión social, democracia de calidad y un Estado dinámico”, describió el presidente en un almuerzo de trabajo organizado, el jueves 29 de octubre, por el Movimiento de Empresas de Francia (Medef, por su sigla en francés).
El encuentro formó parte de la gira oficial del mandatario por Francia y Japón con el objetivo de abrir nuevos mercados y atraer inversiones. Es que el gobierno de Vázquez tiene claro que para mantener el crecimiento de la economía no puede depender del Mercosur ni de la región.
Astori —al que Vázquez presentó como un ministro que “maneja la economía como una ciencia y no como un casino”— dijo que Uruguay ha ido cambiando el criterio del asistencialismo por el reconociendo de derechos para la población y así logró mejorar su calidad de vida.
“Uruguay ha venido abriendo su economía progresivamente al mundo en su conjunto y diversificando no solo la producción, sino sus productos, sus mercados, los orígenes de la inversión. Uruguay es un país que ofrece alternativas y opciones, que es lo que necesita un país geográficamente pequeño pero con un potencial interno importante”, explicó Astori. Y añadió que eso también sucede “por la actitud de apertura que ha adoptado como criterio estratégico”.
Los representantes del gobierno, que tiene entre sus objetivos que el Mercosur y la Unión Europea alcancen un tratado de libre comercio, plantearon que Uruguay no debe quedarse encerrado en el bloque sudamericano. “Queremos ir más allá de este proyecto de integración.(…) Hoy el plurilateralismo ha sustituido al multilateralismo”, dijo Astori.
Horas antes, en un desayuno de trabajo organizado por la revista “Politique Internationale”, el ministro había resumido el objetivo del gobierno: “Trabajamos para seguir siendo la Suiza de America, y queremos que Suiza sea el Uruguay de Europa”.
El “PP” de Vázquez.
Después de presentar la ley de Participación Público Privada (PPP) como la “vedette” para atraer inversores, la delegación atendió las inquietudes de los empresarios sobre la seguridad pública en Uruguay.
“Yo diría que también es una PP”, respondió Vázquez, “porque el tema de la seguridad es prioritario” y “una preocupación” para el gobierno. Enfatizó que Uruguay es “muy seguro” y destacó que sus índices de criminalidad son mejores que los de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
A pesar de eso, Vázquez admitió que en los últimos años los homicidios “han aumentado un poco”. Lo adjudicó a la mayor presencia de narcotraficantes y los conocidos “ajustes de cuentas” entre bandas que disputan territorios. Sin embargo, para dar una señal de tranquilidad al empresariado francés, el mandatario comentó que en el verano, el balneario Punta del Este (Maldonado) es el lugar de mayor concentración de ciudadanos judíos después de Israel. “Van por razones de seguridad, entre otras cosas”, afirmó.
El presidente dijo que para atender los problemas de seguridad el gobierno incorporará más cámaras de vigilancia en la periferia de Montevideo. Explicó que esa medida permitió reducir la delincuencia en la zona céntrica de la capital.
“Desarrollaremos profundamente todos los mecanismos que nos permitan seguir sintiéndonos orgullosos de que Uruguay es un país seguro”, dijo.
Expectativas argentinas.
Pero las inquietudes del empresariado francés no se limitaron a la seguridad pública uruguaya. La crisis venezolana, las dudas sobre Argentina, los temores sobre Brasil y la desconfianza en Ecuador y Bolivia, formaron parte de las consultas.
Un empresario preguntó al presidente si su gobierno apoyaba la candidatura del kirchnerista Daniel Scioli. “No puedo, no debo, ni quiero inmiscuirme en los asuntos políticos de otros países. Por tanto no es cierto que apoye al gobernador Scioli”, dijo Vázquez. Añadió que como presidente de Uruguay recibiría a todos los candidatos a la presidencia argentina que le solicitaran un encuentro. Antes de la primera vuelta se reunió con Scioli y ya tiene previsto una reunión con Mauricio Macri, el otro candidato que disputará el balotaje.
El canciller Nin Novoa, en otro encuentro con empresarios en la tarde del viernes 30, opinó que las elecciones argentinas “son las más importantes después de las uruguayas”. A su vez analizó que “las características de los dos candidatos (que disputarán el balotaje) son mucho más abiertas”. Y concluyó: “Los dos han dado señales claras. Por lo tanto tenemos buenas expectativas en las elecciones argentinas”.