• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno ratificó el sesgo monetario en medio de un respiro

    Llevar adelante la política monetaria en Uruguay ofrece poco margen de acción a las autoridades, y el balance entre la competitividad (determinada en gran medida por el tipo de cambio), el nivel de actividad y la inflación es delicado e inestable. Aun así, la economía les dio un pequeño respiro y esas variables jugaron, en cierta forma, a su favor.

    En junio, que es típicamente un “mes inflacionario”, la inflación fue de 0,3% y la tasa anual tuvo una leve reducción (8%), según el Índice de Precios al Consumo divulgado el martes 3 por el Instituto Nacional de Estadística. Ese registro de doce meses es superior al rango establecido como meta por las autoridades económicas, de 4%-6% para este año.

    A su vez, las compraventas de dólares en la plaza financiera uruguaya se hicieron a precios promedio en alza ($ 21,956 ayer miércoles 4, con operaciones por apenas U$S 3 millones sumados en la Bolsa Electrónica de Valores y por intermedio de corredores de cambio). Un tipo de cambio más alto favorece la rentabilidad del sector exportador.

    En ese contexto, el Banco Central (BCU) decidió el martes 3 mantener en 8,75% anual la tasa de política monetaria, con un sesgo contractivo de los medios de pago, tal como esperaban los analistas consultados una semana antes por Búsqueda. Todos coincidían en el escaso margen que tenía la autoridad monetaria para innovar en ese campo.

    Cuando la política monetaria asociada a la tasa de interés funciona de forma contractiva se tiende a reducir la cantidad de pesos en circulación y también provoca una baja de la cotización del dólar. De esa forma se combate la inflación de precios pero se enlentece la actividad económica por el lado de la demanda y por la menor competitividad exportadora.

    Lo opuesto ocurre con una tasa menor.

    El BCU indicó en un comunicado que, por un lado, la “presión inflacionaria externa parece (...) reducirse” pero por otro, a nivel interno se mantiene una “demanda doméstica firme” y una elevada utilización de los recursos productivos. Eso amerita mantener el “foco de preocupación en la estabilidad de precios internos, así como la necesidad de mantener la prudencia en las decisiones de política”, agregó.