En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“¡Ni la ONU hace esto!”. El martes 21, la noticia de que la FIFA había intervenido la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) no solo sorprendió al ambiente deportivo. En el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) también se extrañaron con una decisión sin antecedentes en el país. Encargado de dirimir sobre los diferendos de las asociaciones civiles nacionales, a las autoridades de la Secretaría de Estado les hizo ruido que una institución ubicada a más de 11.000 kilómetros de Montevideo decretara una nueva gestión para el fútbol uruguayo. No les importó que se tratara de la poderosa Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), con más miembros que las Naciones Unidas. Lo dejó en claro la ministra.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Para el país no puede haber un organismo internacional que intervenga asociaciones civiles dentro del Uruguay. Eso es competencia del Uruguay. El Uruguay integra Naciones Unidas y Naciones Unidas no interviene en los países”, ejemplificó María Julia Muñoz ayer miércoles en rueda de prensa.
El día anterior, Muñoz se había interiorizado del tema con la Dirección de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales del MEC, que tuvo en 2016 y 2017 años agitados con pedidos de intervención sobre la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales y la Cruz Roja Uruguaya.
Ante esta situación, donde la FIFA no se comunicó con el ministerio sino que ordenó la intervención desde su sede en Zurich, la cartera ha decidido “esperar las negociaciones entre la AUF y la FIFA” antes de decidir cómo actuar. Fuentes del oficialismo indicaron a Búsqueda que desde el MEC se realizaron este miércoles “gestiones informales” sobre la situación y que, en caso de que se remueva a la actual directiva de la AUF sin consentimiento, “no se descarta intervenir”.
Al día de hoy, el gobierno “sigue reconociendo a Edgar Welker como su legítimo presidente”, indicaron las fuentes, que enfatizaron el hecho de que la FIFA desconoció el ordenamiento jurídico uruguayo. La misma postura tiene la Secretaría Nacional del Deporte, que prevé actuar conjuntamente con el MEC. “Estamos a la espera de algunas definiciones”, dijo a Búsqueda su subdirector Alfredo Etchandy.
Circunstancias excepcionales.
El martes 21 a la noche, la AUF suspendió sus elecciones presidenciales. Horas antes, el Bureau del Consejo de la FIFA (que se ocupa de asuntos urgentes y está constituido por el presidente Gianni Infantino y un representante de cada confederación), decidió nominar “con efecto inmediato” y hasta el 28 de febrero un comité de regularización para gestionar la actividad rutinaria de la asociación, revisar que los estatutos estén en línea con los que demanda la FIFA y organizar las elecciones. La razón fue que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) informó al Bureau que el proceso de elecciones de la AUF no cumplió con los requisitos de transparencia necesarios. El artículo 8 del estatuto de la FIFA establece que “en circunstancias excepcionales” la organización podrá retirar de su función a los órganos ejecutivos de sus federaciones y reemplazarlos por un comité de regularización.
“Se hace imprescindible una revisión de la política de contratación de los activos de la AUF para determinar si durante los últimos veinte años han existido intereses ilícitos en la gestación de dichos contratos”
Welker, quien asumió como presidente de la AUF tras la renuncia de Wilmar Valdez el 30 de julio, envió ayer una carta en la que, en nombre de la AUF, pidió a la FIFA “rever la medida impuesta” y permita que antes del 2 de diciembre la asociación elija su nuevo presidente y apruebe el estatuto exigido.
Mientras los dirigentes uruguayos están en contra del accionar de la FIFA, la intervención fue apoyada y estimulada por los futbolistas, los árbitros y la Organización de Fútbol del Interior (OFI). “Se hace imprescindible una revisión de la política de contratación de los activos de la AUF para determinar si durante los últimos veinte años han existido intereses ilícitos en la gestación de dichos contratos”, es una de las razones que esgrime un documento —con referencia indirecta a la empresa Tenfield— publicado ayer miércoles en Twitter por Diego Godín y firmado por los integrantes de la selección mayor.
El ingreso de FIFA modificó el horizonte que el gobierno imaginaba para la AUF. Para el martes 21, los candidatos a presidente eran Ignacio Alonso y Fernando Nopitsch, lo que desde el sistema político se veía como una lucha entre oposición y oficialismo.
El senador nacionalista Luis Lacalle Pou afirmó a Búsqueda que tiene “afinidad” con Alonso, actual secretario de asuntos económicos y financieros de la AUF, al que conoce a través de su padre Julio Alonso. Nopitsch, por su parte, es un dirigente socialista de extensa trayectoria en gobiernos del Frente Amplio: es secretario general de la Intendencia de Montevideo y supo ocupar cargos en otras divisiones de la municipalidad, la Agencia de Vivienda, OSE, el Banco Hipotecario, Casinos del Estado y el Ministerio de Transporte.
Ambos lograron superar el examen de idoneidad para gobernanza que exige la Conmebol, un requisito que dejó fuera de carrera a Arturo del Campo y Eduardo Abulafia, los candidatos originales, junto a Valdez, en las elecciones que, previstas para el 31 de julio, se postergaron para el martes 21.
Tras no superar el examen de idoneidad de la Conmebol, Abulafia retiró su candidatura a la AUF y dejó abierta la posibilidad de que Tabaré Vázquez lo cese como gerente del grupo de trabajo intergubernamental para la candidatura de Uruguay como sede del Mundial 2030. “No voy a hacer un obstáculo para nadie”, dijo el lunes 20 en Sport 890.
El diputado blanco Gustavo Penadés presentará hoy un pedido de informes sobre las partidas de dinero previstas en el artículo 95 de la Ley de Presupuesto para el comité organizador del Mundial 2030. En su pedido, Penadés pregunta sobre el uso que se les ha dado a esos montos, cuánto se gastó y en qué se gastó, e inquiere sobre los planes que se están elaborando para posicionar a Uruguay como sede del Mundial. Además, pide información sobre el cargo de gerente de la candidatura.