• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El gobierno sella el acuerdo con Multicanal pese a las críticas

    En el Poder Ejecutivo consideran que el pago de US$ 2,5 millones a la empresa de cable permitirá cerrar un conflicto en el que el Estado tenía las de perder

    Tras una larga negociación y pese a las críticas del Frente Amplio, el gobierno aprobó la resolución que habilita al Ministerio de Industria a pagarle más de US$ 2,5 millones a la empresa Multicanal para que deje de usufructuar espacio radioeléctrico asignado a empresas de telefonía celular y abandone los reclamos que desarrollaba contra el Estado.

    La resolución con la que el Poder Ejecutivo pretende dar por cerrado el tema fue firmada en los últimos días por el ministro de Industria, Omar Paganini, y el presidente Luis Lacalle Pou, dijeron a Búsqueda fuentes del gobierno.

    La controversia con Multicanal, consideran las autoridades del gobierno, era una “herencia” del Frente Amplio y, en particular, de la “desprolija” e “irregular” gestión del entonces presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) Nicolás Cendoya.

    De acuerdo con la posición del Poder Ejecutivo, que quedará reflejada en la resolución oficial, y las fuentes consultadas, el Estado había actuado de manera tal que había quedado expuesto a perder el juicio con Multicanal.

    A fines del 2019 el gobierno de Tabaré Vázquez abrió un proceso para asignar el uso de frecuencias radioeléctricas en la banda de 2.6 gigahertz. La decisión de iniciar el trámite y su resolución, aprobada por la Ursec en diciembre de ese año, fueron recurridas por Multicanal, que usaba ese espectro para proveer su servicio de cable.

    Uno de los dos recursos “había desaparecido” hasta que la entonces directora de la Ursec por la oposición Silvana Olivera planteó el tema en el organismo. “El otro recurso ni siquiera se había digitalizado y estaba en la pila de expedientes de Cendoya”, dijo a Búsqueda una fuente del Poder Ejecutivo.

    Cendoya fue denunciado por las actuales autoridades por presuntas irregularidades en su gestión al frente de la Ursec. Entre otras cosas, se cuestionaba que había documentos y expedientes que no habían sido digitalizados, lo que impedía su seguimiento.

    La opinión del actual gobierno es que los recursos de Multicanal podrían haber tenido un efecto suspensivo de la subasta de la frecuencia, por lo que no haberlos tratado en tiempo y forma exponía al Estado a perder un juicio iniciado en 2020 por la empresa. “El gobierno pasado hizo la subasta contra viento y marea, sin tener en cuenta estos recursos”, cuestionó uno de los jerarcas consultados.

    Movistar y Antel habían adquirido los espacios radioeléctricos subastados por US$ 28 millones cada una, pero cuando a comienzos del año pasado intentaron utilizarlos, provocaron interferencias en los servicios de Multicanal. Los intentos de evitarlas mediante la implementación de filtros fueron infructuosos.

    En el gobierno aseguran que las negociaciones para transar con Multicanal demoraron meses porque la empresa reclamaba cerca de US$ 8 millones. Añadieron que los informes internos del gobierno valuaban la compañía en unos US$ 6 millones, aunque en un sector en crisis. Por eso, para el Poder Ejecutivo, los US$ 2,5 millones acordados es un “buen negocio” para Uruguay.

    Las autoridades tenían interés en solucionar este tema rápido porque consideran que permitirá a las empresas proveer mejor servicio de 4G a sus clientes.

    “Queríamos resolver el tema rápido y teníamos riesgos jurídicos notorios”, resumió un informante.

    Una vez cerrado este capítulo, el gobierno espera abrir la licitación de la banda de 3,5 gigahertz, un espectro clave para el despliegue de la tecnología 5G.

    Discrepancias

    No todos están de acuerdo con la decisión del Poder Ejecutivo. En agosto el Tribunal de Cuentas aprobó el acuerdo entre el gobierno y Multicanal, aunque los dos ministros en representación del Frente Amplio votaron en contra, según informó entonces la diaria.

    Tras analizar los antecedentes, el ministro Enrique Cabrera sostuvo que parte de los problemas de interferencias eran producto de los sistemas de recepción de Multicanal y que no estaba probado que fuera por culpa de las telefónicas, motivo por el cual en 2020 la Ursec rechazó los recursos de la compañía. “De estos informes se desprende en forma rotunda que no le asiste razón a Multicanal S.A. en su demanda”, escribió en su fundamento.

    “No se desprende del expediente a estudio que el cese de la actividad se origine en la demanda planteada, sino que es parte de una decisión empresarial que sí tiene en cuenta las falencias técnicas que son explicitadas en el informe de la Ursec y de la Dinatel (Dirección Nacional de Telecomunicaciones)”, añadió Cabrera.

    El ministro Miguel Aumento, por su parte, dijo que compartía “en lo sustancial la argumentación” de Cabrera.

    En julio de 2020 la Ursec aprobó una resolución en la que rechazó uno de los recursos de Multicanal y argumentó que la empresa no había “solicitado la suspensión de ejecución” de la subasta.

    Cuando en setiembre se conoció la resolución del Tribunal de Cuentas, legisladores del Frente Amplio cuestionaron la decisión y solicitaron información complementaria al Poder Ejecutivo.