El laboratorio ATGen se adjudicó el Premio Innovación 100 años de PwC por desarrollos para el diagnóstico de Covid-19

REDACCIÓN  
7 minutos Comentar

En un concurso que contó con la postulación de 35 empresas o instituciones ATGen resultó ganadora del Premio Innovación 100 años PwC Uruguay por el desarrollo de herramientas de diagnóstico de Covid-19.

ATGen fue el primer laboratorio privado nacional en ofrecer el diagnóstico para el nuevo coronavirus por RT-PCR, así como en desarrollar la modalidad drive-thru, que permite realizar el hisopado sin que la persona deba bajarse del automóvil ni exponerse a quebrantar el distanciamiento físico. Las otras empresa que llegaron a la instancia final fueron: Aeropuerto de Carrasco por Easy Airport, un sistema que utiliza tecnologías de autogestión y biometría facial que hace más ágiles, seguros y eficientes los flujos de pasajeros; Grupo Bitafal, por ofrecer el primer equipo de reciclado de pavimentos que recupera de forma total los materiales de la pavimentación original, formando una nueva capa de mayor resistencia y durabilidad; Lanas Trinidad, que mediante la aplicación de criterios de economía circular logró dar sostenibilidad a sus procesos productivos y disminuir el impacto ambiental, recuperando elementos considerados como desechos; y Montes del Plata, por su innovación denominada Peso Ideal, que basada en una red neuronal de clasificación de imágenes permite identificar si un camión tiene un volumen de carga óptimo para aprovechar al máximo su capacidad y reducir la cantidad de viajes totales.

El jurado seleccionó dos menciones especiales. Por un lado, el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) por su Taller de Diseño Experimental. Se trata de un proyecto para jóvenes diseñadores y personas liberadas del sistema penitenciario que invita a transformar desechos de las exposiciones y de MAPI Café en objetos de diseño. Por otro, Pronutrition Agro y Cropscanner, un sensor activo que permite el manejo variable de nitrógeno en tiempo real en cultivos de invierno.

La ceremonia de premiación tuvo lugar el miércoles 4.

“La experiencia recogida en el proceso del premio nos ratificó que también la búsqueda de mejoras en procesos, marketing y productos constituye un pilar muy presente en las empresas en el país. Esta cultura se sustenta en un ecosistema de investigación e innovación potente fomentado por políticas públicas sumadas al foco innovador del empresariado”, destacó Omar Cabral, socio principal de PwC.

El premio

Como parte de la celebración de su centenario en el país —una historia que comenzó en la localidad de Conchillas—, la consultora PwC impulsó, con el apoyo del semanario Búsqueda y de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la Universidad de la Republica, este Premio Innovación.

Buscando contribuir al estímulo e incentivar el desarrollo y la importancia de la innovación en nuestra sociedad, el objetivo es reconocer a las empresas uruguayas que invierten en la generación de valor, en mejoras de procesos para reducir costos y elevar la calidad de sus productos y servicios, en nuevos manejos de los recursos y en la introducción de nuevas prácticas y tecnologías para una relación más amigable con el medio ambiente.

El Premio Innovación 100 Años PwC fue lanzado en junio, incluyendo el reconocimiento a la innovación empresarial en cuatro categorías: de producto, de proceso, de marketing o mercadotecnia y de organización.

Hasta el 25 de julio pudieron presentarse todas las empresas instaladas en el país de todos los sectores de actividad. Luego, hasta fin de agosto, hubo un período para la entrega de la información que avala la innovación.

Se pudieron postular empresas u organizaciones del Estado o de la sociedad civil que hubieran introducido una mejora en el modelo de negocio o cambios organizacionales, productivos o tecnológicos significativos con la finalidad de aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad. Se admitió la presentación de una o más iniciativas de innovación por empresa y deben ser ideas/diseños/procesos originales. Los postulantes debieron justificar la implementación de la innovación en la empresa (con un período de no menos de seis meses en funcionamiento/operación), de forma de validar su efectivo funcionamiento y aplicación, y no tratarse de una idea aún en etapa de investigación.

Se presentaron 60 postulaciones iniciales y hubo 40 iniciativas participantes, y finalmente las empresas e instituciones participantes fueron 35, como Alcoholes del Uruguay, Grinor, Fábricas Nacionales de Cerveza, Megalab, Nobilis, Nodus, Gerdau Laisa, Teyma, Prosegur, el Sodre, el Plan Ceibal, Surco Seguros, el Colegio San Ignacio-Monseñor Isasa y el club Montevideo Wanderers. Abarcaron a 13 sectores de actividad: tecnologías de la información; logística; salud y farmacéutica; agro; financiero; forestal; educación; deporte; transporte; belleza y cosméticos; construcción y vialidad; arte y cultura; y seguros.

El proceso de evaluación comprendió varias etapas.

Primero, la verificación del cumplimiento de los aspectos formales en la postulación (innovación, plazos, tiempo de implementación, etcétera). Segundo, una instancia de definición de las cinco iniciativas finalistas mediante la valoración de diversos atributos; eso estuvo a cargo de un Comité de Evaluación compuesto por el decano de la FCEA, por Norberto Cibils, exdirector e integrante del Comité de Evaluación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Inés Kent, asistente académica de la FCEA, y Marcelo García, secretario de decanato de la FCEA, además de Juan Ciapessoni, cofundador y líder de innovación de The Electric Factory. El comité evaluó a las empresas y a las innovaciones postulantes contrastando puntos de partida, objetivos y logros: escalabilidad (el crecimiento potencial de la innovación); globalización (mide su escala actual, ya sea sectorial, local, nacional global, etc.); valorización de usuarios o clientes (si la innovación tiene solo impacto interno en la compañía o si llega también a los clientes y otros agentes externos); responsabilidad para los accionistas; sostenibilidad (rentabilidad de largo plazo); e innovación (evaluando si el producto, servicio o modelo de negocio ya ha sido implementado, por ejemplo, en otro sector o país).

En la evaluación, un 50% del puntaje consideró la escalabilidad, globalización, valorización de usuarios, rentabilidad y sostenibilidad. En estas dimensiones se valoró la iniciativa en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas. El otro 50% ponderó netamente el grado de innovación.

La definición del ganador del premio fue tomada por un jurado integrado por el decano de la FCEA, Jorge Xavier —quien lo presidió—, el experto en innovación Adrián Rodríguez, el presidente de la ANII, Flavio Caiafa, el director periodístico de Búsqueda, Andrés Danza, y Cabral, de PwC.

Este premio formó parte de las celebraciones de PwC por su centenario. La consultora tiene sus orígenes en el mundo a mediados del siglo XIX, en Inglaterra, y se consolidó al integrar un estudio de profesionales en Estados Unidos. En ese período histórico la influencia británica en el mundo era muy importante, y esto se manifestó también en el Río de la Plata. En particular en Uruguay las inversiones británicas comprendieron varios servicios públicos (agua, gas, tranvías, ferrocarriles), empresas privadas y bancos. Esta corriente de inversiones trajo también los servicios profesionales, que en sus comienzos fueron provistos por profesionales —en su mayoría británicos— instalados en Buenos Aires. Así, en 1884 se aprobó en dicha ciudad un proyecto presentado por el empresario Eduardo Madero para la construcción del puerto. La empresa británica C.H. Walker & Co., que tenía experiencia por haber trabajado en obras en Brasil y Panamá, fue adjudicada en el proyecto. Esta compañía identificó en Uruguay, al otro lado del Río de la Plata, próximo a la ciudad de Conchillas en el departamento de Colonia, la cantera más cercana para proveerse de arena y piedra para la obra portuaria. Hacia 1920, nació la historia de PwC en Uruguay, proveyendo servicios para esa empresa, que fue la primera a la cual le prestó servicios de verificación para que su casa matriz pudiera consolidar la información de su subsidiaria en Uruguay.

Hoy PwC está presente en 157 países con 742 oficinas y cuenta con más de 280.000 colaboradores y US$ 42,4 billones en ingresos para el año cerrado en junio de 2019. En Uruguay tiene cuatro oficinas en las que trabajan más de 420 personas.

“Estamos muy contentos por el éxito de esta primera edición del premio y esperamos que constituya un incentivo más para el desarrollo de procesos de innovación en el ecosistema empresarial uruguayo”, dijo Cabral.

Empresas y Negocios
2020-11-11T18:35:00