• Cotizaciones
    sábado 25 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El “miedo” a que las tasas de interés se disparen es injustificado porque el mundo “está endeudado hasta las orejas”

    Su experiencia ha sido siempre en mercados grandes, con una amplia cantidad de inversores y también de opciones para invertir. Walter Stoeppelwerth comenzó su carrera en Estados Unidos, donde nació, y especialmente en Nueva York, cuna de una de las bolsas más importantes del mundo: la de Wall Street. Comenzó a especializarse en países emergentes y vivió en algunos de ellos. Pasó por Brasil, Argentina, y en octubre de 2020 se radicó en Uruguay, donde se encontró con un mercado muy distinto a los que conocía: pequeño, incipiente, pero según dijo a Búsqueda, con potencial para convertirse en un “hub regional”.

    Stoeppelwerth, que llegó contratado por Gletir Corredor de Bolsa para ejercer como estratega y analista senior, constató que, a diferencia de sus países vecinos, Uruguay no logró desarrollar la herramienta de los fondos de inversión locales. “Ha habido un mercado existente y bueno de fideicomisos, pero lo que falta es producto. Necesitamos más fideicomisos y más empresas con bonos locales. Y si hay producto, el inversor tiene un abanico de posibilidades donde invertir”, señaló.

    El mercado de capitales local se concentra en títulos públicos, como los Bonos Globales, que en el caso de los nominados en dólares se desvalorizaron algo al inicio de esta semana. También en Letras de Regulación o en Notas del Tesoro, cuya licitación del martes 27 tuvo una demanda mayor al monto ofrecido –aunque no tanto como en subastas anteriores- y el Ministerio de Economía colocó 342,2 millones de unidades indexadas a una tasa de retorno de 2,09%, lo que significó un aumento.

    La visión del país de Stoeppelwerth es positiva y al equipo económico le reconoce un “buen manejo” macro. En su opinión, “Uruguay históricamente ha hecho un trabajo notable en la parte fiscal”, si bien en la “última parte de la administración” anterior la gestión en ese aspecto “no fue tan buena como en otros momentos en los últimos 15 años”. Destacó como algo “particularmente positivo” que el actual gobierno esté enfocado “en un ordenamiento fiscal”.

    Como otros países, Uruguay financió parte de los gastos adicionales ante el Covid-19 recurriendo a los mercados de deuda, aunque a los del exterior lo hizo por última vez el año pasado. El analista de Gletir estima que volverá emitir “en la segunda mitad” de este año; según él, entonces será “oportuno”, porque el gobierno no tiene la presión de los vencimientos.

    Señaló como un desafío a resolver una inflación “estructural”, que supera a la de otros países de investment grade (grado inversor) en América Latina. Reconoció, sin embargo, que las nuevas autoridades de gobierno están “muy enfocadas” en mejorar ese nivel: “Y cuando uno baja la inflación, también baja el costo de capital para el sector privado. Entonces, más empresas podrían emitir”.

    Como otra de las “cuentas pendientes” en el plano macroeconómico el analista suma el nivel de inversión en relación al Producto Bruto Interno. En un país donde las “reglas de juego respetadas” y que podrían atraer inversión “instalando aún más confianza”, opinó.

    Tasas

    Si habrá más inflación y si la Reserva Federal (Fed) subirá sus tasas de referencia o no, son análisis en torno a la economía estadounidense que siguen de cerca quienes participan en los mercados financieros; ayer el banco central federado estadounidense ratificó los niveles cercanos a cero. Según Stoeppelwerth, “el mundo está con la expectativa de que va a haber más inflación en los próximos seis meses” y eso “es un hecho”. A su vez, “la Fed quiere inflación”, pero hasta niveles de 2,2% o 2,3%, y no más, añadió.

    El analista considera que el organismo tampoco quiere que la tasa del bono del tesoro a 10 años supere el 2,7%, y que cuenta con herramientas para evitarlo. “Este miedo a que la tasa se dispare a 4% no va a suceder, porque en un mundo que está endeudado hasta las orejas no podemos soportar el gasto fiscal que implicaría tasas más altas”, aseguró.

    En el escenario que proyecta Stoeppelwerth, con tasas limitadas en niveles de entre 2,5% y 2,7%, “Uruguay sería un país beneficiado” porque el costo de su endeudamiento no cambiaría. Entonces, el dinero podría fluir hacia este y otros países que no hayan impuesto ese límite.

    Perspectivas

    Las economías emergentes crecerán en 2021, en parte por el impulso del alza en los precios de los commodities, proyecta el analista de Gletir. La condición imprescindible es que las vacunas contra el Covid-19 lleguen a todos los países, acota.

    En el caso de Uruguay “la recuperación va a venir. Quizás ahora (la ministra Azucena) Arbeleche mencionó que (la economía) no va a crecer 3,5%, y la encuesta de los economistas (que hace el Banco Central) bajó la proyección a 3%. Pero un 3%, para como arrancamos el año, con la cantidad de infecciones y todo eso, sería un buen resultado para posicionar al país de 2022 a 2025”, sostuvo.

    Economía
    2021-04-28T22:05:00