• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El “pequeño daño” en la imagen del país por el “caso Astesiano” y una “campaña normal” en 2024

    El encarcelamiento del jefe de seguridad del presidente Luis Lacalle Pou por vender pasaportes truchos a ciudadanos rusos y la conmoción política que produjo el caso llevó a los editores de la revista Americas Quarterly a considerar postergar la edición centrada en Uruguay. Pero si bien el “caso Astesiano” provocó un “pequeño daño” en la imagen internacional del país, vieron que “lo esencial” de la “cultura de convivencia” no se vio afectada, y esa cobertura con mirada elogiosa salió a fin de enero, contó a Búsqueda su editor en jefe, Brian Winter.

    —En términos de la reputación del país, ¿qué impacto puede tener el caso de corrupción del jefe de seguridad presidencial que ha sido muy sonado incluso en el exterior?

    —Hay corrupción en todos los países, y lo importante es que se la detecta y se la castiga. De hecho, la organización que publica nuestra revista también publica todos los años un ranking sobre la habilidad de los países de prevenir, detectar y castigar la corrupción y desde hace años Uruguay está en el mejor lugar. Y todo lo que vimos hasta ahora indica que la investigación del caso está pasando con toda normalidad. También parece haber una gran conversación en la sociedad uruguaya sobre cómo llegó a pasar esto.

    Ha habido un pequeño daño en el ámbito internacional, y enfatizo lo de pequeño. Sin querer subestimar la importancia del caso, comparado con el Lava Jato y las otras cosas que hemos visto no parece algo tan grave. En lo criminal. En lo político, veremos. Sé que hay varias cosas del caso que podrían hacerle daño a esa cultura de convivencia y respeto entre los partidos, y eso sí representa un riesgo. De hecho, nosotros, antes de publicar este número, nos preguntamos si por este caso era el momento adecuado de publicarlo. Pero observando los detalles del caso y también cuando vimos la visita de Mujica, Sanguinetti y Lacalle Pou a Brasilia, dijimos: “Bien, lo esencial de esa cultura de convivencia todavía existe y podemos publicar”.

    —A veces, en las redes sociales y algunos discursos, parece haber cierta grieta en Uruguay. ¿La hay?

    —Vengo de haber pasado el 2022 observando y comentando la elección brasileña y, como se dice, me río para no llorar después de lo que pasó el 8 de enero en Brasilia y el escape de Bolsonaro a Estados Unidos. Sé lo que es una sociedad polarizada en el siglo XXI. En la campaña le preguntaron a Lula por la polarización en Brasil y él contestó: “¿Sabes donde no hay polarización?, en China”. O sea, hasta cierto punto, tener polarización es sano, siempre y cuando sea acompañada por el respeto y la convivencia política, que se ha perdido un poco en Brasil. No veo eso en Uruguay. Por otro lado, Uruguay no es inmune a todos los factores que están debilitando las democracias en Occidente, como las redes sociales o la falta de crecimiento económico; siempre hay que estar atentos y tener a líderes como Sanguinetti y Mujica mostrando la convivencia. Orsi me comentó que Lacalle Pou fue a su asunción. Esto quiere decir que no son solamente los políticos jubilados hablando de civilidad del pasado, sino que es algo que se está transmitiendo bien a las nuevas generaciones. Eso es muy positivo.

    —Entonces, ¿descarta para el 2024 una “ola anti gobierno” como se vio en otros países de la región?

    —Salvo que haya novedades importantes con las investigaciones que pudieran crear más intrigas y dificultades entre las fuerzas políticas, esperaría una campaña normal. Con desacuerdos y debates. Esta parte es positiva; no se puede perder la civilidad, que me parece que Uruguay la tiene arraigada y por lo menos en el corto plazo no corre riesgo.