En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En enero, el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) –calculado por Búsqueda con similar metodología a la empleada por el Banco Central (BCU)– bajó 2% frente a diciembre. Fue como consecuencia de una mayor suba del dólar nominal y la menor inflación registrada por los principales socios comerciales del Uruguay en el mes. En particular, el ITCR cayó 4% frente a Argentina y en el entorno de 2% con todos los socios extrarregionales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Respecto a enero de 2023, el índice global cayó 4,7%. Los mayores descensos en esa comparación se dieron con China (11%), Argentina (10,7%) e Italia (4%).
La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, reiteró el jueves 22 en radio El Espectador, que el tipo de cambio nominal “planchado” de estas últimas semanas obedece a la “muy fuerte” entrada de dólares por las exportaciones de bienes y servicios, así como de inversión extranjera directa. También repitió que el BCU tiene como regla solo intervenir en el mercado cambiario cuando se dan fenómenos de “volatilidad” que puedan ser “nocivas”.
El dólar en la plaza local se negoció en los últimos días en el mercado “interbancario” a precios promedio algunos centésimos por encima de los $ 39, en una virtual estabilidad. Ayer miércoles 28 las compraventas mayoristas se hicieron a un precio promedio de $ 39,129, informó el BCU. Eso es $ 0,036 menos que a fin de enero.
En una entrevista publicada el domingo 25 por el portal El Observador, Arbeleche afirmó que “la competitividad es un concepto más amplio, que es de tipo de cambio real y de productividad, de tener una economía con menos trabas, más eficiente, con mejor infraestructura. Ahora, eso no quiere decir que no haya un precio muy relevante que es el tipo de cambio. La situación que se está viviendo es que tenemos una entrada de dólares muy importante” que produce una “oferta muy importante” de divisas, que “explica el precio actual del tipo de cambio” nominal.
Monetaria e inflación
En tanto, el Directorio del BCU resolvió el jueves 22 mantener en 9% anual la tasa de política monetaria; esa decisión era la que esperaban, en general, los analistas. Votó en contra el director por el Frente Amplio, Ignacio Berti, por entender que había margen para disponer una reducción que hiciera menos contractiva esta política, preocupado por sus efectos nocivos sobre la competitividad. Desde ese partido, al igual que Cabildo Abierto, se responsabiliza al gobierno de haber provocado un “atraso cambiario” sin precedentes en lo que va del siglo debido al manejo monetario realizado en los últimos años.
Para ratificar la tasa el organismo tuvo en cuenta que la inflación anual a enero se ubicó en 5,09% –por octavo mes consecutivo dentro del rango establecido como meta por las autoridades (3%-6%)– y que las expectativas inflacionarias de los distintos agentes están descendiendo. Según el BCU, “las proyecciones de corto plazo sugieren que la inflación seguirá desacelerándose en los próximos meses”, indicó en su minuta de la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) difundido el martes 27.
Para todo 2024, el BCU estima que la inflación será de 4,9%. También proyecta que habrá una gradual corrección del desalineamiento cambiario, según informó su presidente, Diego Labat (Búsqueda Nº 2.262).
Sin embargo, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) previó una trayectoria diferente para la tasa de 12 meses del alza de precios este año. Los analistas de ese think tank creen que bajará hasta abril, pero subirá desde mayo y en julio quedará por encima del techo del rango meta (6%). Luego, en noviembre, la inflación anual tocará su máximo en el año (7,2%), para bajar levemente en diciembre a 7,1%.