N° 2042 - 17 al 23 de Octubre de 2019
N° 2042 - 17 al 23 de Octubre de 2019
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas elecciones nacionales y el consiguiente cambio de gobierno están cada vez más cerca. Así, se aproxima el tiempo en que las declaraciones de los políticos y sus promesas de campaña deberían ir dando paso a los análisis más concretos y el aterrizaje de los discursos a la realidad. Y los futuros gobernantes, sean del color político que sean, tendrán que lidiar con un panorama externo complejo que de un modo u otro afectará a Uruguay y condicionará sus planes.
La problemática de la economía externa, presente y futura, está planteada con claridad en el documento Panorama Económico Mundial que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer esta semana en el marco de su asamblea semestral en Washington DC. Se trata de un insumo que los equipos de los distintos partidos en competencia tendrían que incorporar a sus análisis, les guste o no.
Como era esperable, y por quinta vez consecutiva, el organismo redujo sus previsiones de crecimiento para la economía mundial tanto para este año como para el que viene, como reflejo básicamente de las mayores barreras comerciales y el incremento de las tensiones geopolíticas: bajaron de 3,3% a 3% para 2019, y de 3,6% a 3,4% para 2020. De confirmarse eso, este año la economía global tendrá su menor expansión desde el bienio 2008-2009, cuando estaba siendo sacudida por la mayor crisis financiera desde el “crack” de 1929.
Según el FMI, la llamada “guerra comercial” entre Estados Unidos y China tendrá un impacto acumulado equivalente a 0,8% del Producto Bruto Interno (PBI) para el próximo año, lo que constituye un motivo básico de la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento que viene realizando desde hace un año. Otra explicación para los peores pronósticos son los diversos problemas específicos en varias economías emergentes (caso de Argentina, Brasil, México, Irán, Turquía, Arabia Saudita, India y Rusia), aunque la mejora que se espera en varios de estos países para 2020 (sea porque se contraerán a un ritmo menor o acelerarán su crecimiento) explicaría el leve repunte de la actividad global que el FMI proyecta para ese año.
Como resumen de un panorama poco alentador, su economista principal, Gita Gopinath, afirmó que “las perspectivas globales se mantienen precarias, con una desaceleración sincronizada e inciertas perspectivas de recuperación. Con el crecimiento en 3%, no hay espacio para errores de política y se requiere de forma urgente que las autoridades tomen medidas para apoyar el crecimiento”.
También fueron revisadas a la baja las previsiones de crecimiento para Uruguay y otros países de la región, tanto para este año como el año que viene. En el caso de Argentina, ahora el FMI espera una contracción de la actividad de 3,1% en 2019 (frente a la baja de 1,7% que estimaba en abril) y estima que en 2020 volverá a contraerse 1,3%, cuando en abril había proyectado una expansión de 2,7%. En el caso de Brasil, pasó de un pronóstico de expansión de 2,1% a un magro 0,9% para 2019, y de 2,5% a 2% para 2020.
Uruguay no podía escapar a esta tendencia de recortes sistemáticos en las previsiones de crecimiento. Ahora el FMI proyecta que su PBI crecerá 0,4% este año (frente al 1,9% que se había pronosticado seis meses atrás), mientras que para el 2020 estima que la actividad económica aumentará 2,4%, en lugar de 3%.
Estas proyecciones del FMI respecto de Uruguay para este año coinciden básicamente con las de los analistas privados locales e internacionales consultados por Focus Economics, pero resultan mucho más optimistas para el año que viene. En efecto, según la encuesta de octubre, la expectativa de los analistas —el promedio de 22 respuestas— es de un crecimiento del PBI de 0,5% para este año 2019 (en un rango que va de 0% a 1,2%) y de 1,5% para 2020 (promediando estimaciones que oscilan entre una contracción de 0,5% y una expansión de 2,3%).
En todo caso, sigue siendo claro que tanto a escala local como regional e internacional los riesgos “continúan sesgados a la baja”. Al menos durante la mayor parte del año que viene por lo menos, el “viento de cola” del exterior se seguirá extrañando, lo que volverá mucho más complicado para el próximo gobierno procesar los impostergables ajustes que tendrá que hacer Uruguay en materia de precios relativos y en las cuentas fiscales.