• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Elecciones confirman que el Frente Amplio tiene a su “favor” el “recambio biológico” porque capta más votos entre los jóvenes

    Un sistema de partidos que aparece como estable en los próximos años con dos grandes bloques, aunque crecen los partidos más pequeños así como el voto en blanco y anulado, y un país en el que los votantes de izquierda y centroizquierda son “algo más” que los de derecha y centroderecha, y donde el Frente Amplio tiene a su “favor” el “recambio biológico”, marcan el panorama político al finalizar el ciclo electoral, según varios investigadores.

    Estas son algunas de las conclusiones que forman parte del libro “La campaña electoral 2014 en Uruguay. Evolución del voto y del sistema de partidos”, de la Universidad Católica y la Fundación Konrad-Adenauer. El año pasado ambas instituciones realizaron un ciclo de charlas sobre la evolución de la campaña. Parte de ese ciclo se incluye en el contenido del libro, que será presentado hoy jueves 20 y que fue editado por Pablo Mieres, investigador y senador del Partido Independiente.

    Uno de los trabajos es del politólogo y director de Factum, Oscar Bottinelli, que analiza el “comportamiento votacional por generaciones electorales 2004, 2009 y 2014”.

    En su análisis, Bottinelli indica que “aunque el Frente Amplio es la fuerza dominante entre los nuevos votantes en las tres últimas elecciones y recoge más de la mitad de los votos de dicho tramo, se nota una tenue tendencia declinante”. En 2004, entre los nuevos votantes, es decir los que tenían entonces entre 18 y 22 años, 55,1% lo hizo por el Frente Amplio. En 2009, 53,4% de los nuevos votantes se inclinaron por el partido de gobierno y en 2014 esa cifra bajó al 52,6%.

    Bottinelli agrega que la generación que votó por primera vez en 2004 y que ahora pasó por su tercera elección es la que “presenta con más nitidez ese declive”. En 2004 el 55,1% votó al Frente Amplio, pero en la elección siguiente fue el 54,5%. En 2014, de esa generación 53,8% votó por el Frente Amplio. El politólogo indica que, en cambio, la generación que votó en 2009 por primera vez “va en sentido contrario”, al aumentar los votantes frentistas levemente del 53,4% al 53,8% en 2014.

    “La curva de desempeño intergeneracional del Frente Amplio marca un ascenso generación a generación desde la (elección) de 1958 y anteriores, hasta la de 2004; y a partir de allí se observa un pequeñísimo decrecimiento”, sostiene el investigador.

    Pese a esto, dice Bottinelli, “tendencialmente el Frente Amplio presenta una ventaja sobre los partidos tradicionales como conjunto, porque el recambio biológico corre a su favor, dada su alta participación en las nuevas generaciones y su baja participación en las generaciones más antiguas. Mientras que los partidos tradicionales exhiben una conducta inversa”.

    Por eso, agregó, el “recambio biológico aparece entonces como una ventaja natural del Frente Amplio, que le permite absorber pequeñas pérdidas de electorado, como ocurrió en las pasadas elecciones de 2014”.

    En los partidos Nacional y Colorado, el comportamiento de los nuevos votantes a partir de 2004 fue fluctuando con pequeñas diferencias. En la primera elección el 40,3% votó por algunos de los dos partidos fundacionales. En 2009, ese mismo grupo subió levemente y llegó al 40,9% y en 2014 bajó al 39,2%.

    Además, en cuanto al área “otros partidos”, “voto en blanco y anulado”, en 2014 se presenta un “significativo salto que se verificó en todas las generaciones”, dice Bottinelli. En el caso del voto en blanco y anulado, creció en todas las franjas de edad. Entre los nuevos votantes, en 2004, el 2,4% votó en blanco o anulado. Ese cifra subió al 2,9% en 2009 y a 4,7% en 2014. En la franja que va de los 23 a los 32 años, 2,7% votó en blanco o anulado en 2004 y 5,3% en 2014. Una cifra similar se da entre quienes tienen 33 y 60 años (de 2,6% en 2004 pasó a 5,4% en 2014). Entre los mayores de 60 años, pasó de 2,5% en 2004 a 4,5% en 2014.

    Izquierda-derecha.

    En el libro, el sociólogo y director de Equipos Ignacio Zuasnábar, también analiza los factores que explican la renovación del Frente Amplio en el gobierno. Zuasnábar señala varios factores estructurales. Entre ellos está el recambio generacional del electorado. “La mayoría absoluta de los jóvenes prefiere al Frente Amplio, y a medida que aumenta la edad crecen los partidos tradicionales. En un esquema como este (…) el simple reemplazo generacional del electorado impulsa un crecimiento inercial de la izquierda. Este proceso, aunque parece haber disminuido su magnitud, siguió también operando en los últimos cinco años”.

    Otro factor tiene que ver con el “clivaje ideológico”. Cerca del 90% de los uruguayos es “capaz de ubicarse con precisión en una escala ideológica”. Y en los últimos tiempos, la izquierda y centroizquierda en Uruguay “es algo mayor en términos numéricos que la derecha y centroderecha”.

    También influye la identificación partidaria. En este caso, el Frente Amplio es el partido que presenta una identificación más fuerte, dice el informe.

    El director de Cifra y politólogo Luis Eduardo González, también publicó un documento en el libro en el que estima que durante la próxima década, el sistema de partidos “probablemente seguirá siendo un sistema de dos mitades”. Explica que hay “pequeñas señales de cambio: el mejor momento del sistema de dos mitades fue 2004 (las dos sumaron el 95% de los votos). Esa suma ha bajado lenta y gradualmente hasta 92% en 2014. Los que están creciendo son el Partido Independiente y los partidos más pequeños, y los votos en blanco y anulados”.