• Cotizaciones
    lunes 17 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En 2024 se renueva la esperanza

    Columnista Agro de Búsqueda

    Nº 2261 - 25 al 31 de Enero de 2024

    , regenerado3

    Al comenzar otro año naturalmente se producen expectativas relacionadas con un nuevo ciclo. Los que trabajamos a cielo abierto tenemos ese instinto optimista que nos lleva a iniciar cada año sabiendo que si acompañamos los procesos la naturaleza nos agradece y retribuye.

    Para comenzar a desglosar las expectativas hay que entender y analizar el pasado reciente. El 2023 fue un año tremendamente desafiante, se acumularon los efectos de una sequía terrible que afectó la producción, con una situación económica compleja, precios bajos explicados básicamente por el contexto global y costos altos explicados fundamentalmente por problemas internos del país.

    Eso llevó a que el sector agropecuario en general esté atravesando una situación compleja. En la ganadería el cierre de ejercicio 2022-2023 fue el cuarto peor de los últimos 22 años, según datos de las carpetas verdes del Instituto Plan Agropecuario.

    En la agricultura la sequía llevó a un quiebre en la cosecha de cultivos de verano en la zafra 2023, que se suma a una baja de precios en cultivos de invierno recientemente cosechados, completando un combo que pone a la agricultura en un punto de inflexión.

    El sector lechero ha demostrado resultados razonablemente buenos, con incremento en sus costos debido a la sequía; hay que advertir que cierta escala y perfil de productores lecheros están por debajo de los promedios del sector, con situaciones complejas que se deben atender.

    El arroz tuvo una buena zafra en la cosecha 2023, con excelente rendimiento y precio históricamente bueno, mientras que la forestación viene demostrando un dinamismo interesante.

    Otro punto destacable es el precio de la tierra, que tanto en los negocios de compraventa como en los arrendamientos se han mantenido en niveles históricamente altos. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), las operaciones de compraventa de tierra en 2022 alcanzaron un precio promedio de US$ 3.741 por hectárea, siendo ese el segundo valor más alto de una serie de 22 años.

    Por otra parte, Diea informó que el precio promedio de los arrendamientos en 2022 fue de US$ 154 por hectárea por año, el cuarto valor más alto de la serie de 22 años. A su vez los datos del primer semestre del 2023 demuestran estabilidad en relación con el año 2022.

    El precio de la tierra es relevante, ya que los sistemas de producción más competitivos son los que logran perdurar y proyectarse. En el sector agropecuario se podría decir que el precio de la tierra es la madre de todos los precios. Todo indica que esta tendencia se mantendrá, por lo tanto los rubros deben adaptarse o tenderán a disminuir.

    Pronosticar el futuro es imposible, vivimos en un mundo hiperconectado, hipersensible y con el predominio de la inmediatez en el día a día de las sociedades. Eso no debe ser impedimento para analizar fortalezas y debilidades, y lograr encontrar los mejores caminos, tomar las mejores decisiones en lo individual y en lo colectivo.

    Este año que inicia seguramente también será desafiante, esperamos que no tanto como el anterior. Tengo la sensación de que hemos madurado lo suficiente para reconocer nuestras debilidades, y existe la voluntad de superarlas.

    Uruguay es un país chico, caro, susceptible a crisis climáticas y con una inserción internacional que debe mejorar. Pero también es un país serio, creíble, con condiciones naturales favorables para la producción de muchos productos, y si nos unimos podemos alcanzar metas insospechadas.

    El mundo seguirá demandando nuestros productos; se podría decir que tenemos la demanda asegurada. Está claro también que cada vez se demandan más productos con características especiales, cada vez más inocuos para la salud humana, cada vez más amigables con el ambiente y son cada vez más exigentes los sistemas de certificación que acreditan estos atributos.

    Las diferentes cadenas productivas tienen dos opciones a desarrollar en la búsqueda de la competitividad. Uno es el camino de los productos de bajo costo, donde las cadenas de producción deben apuntar a la eficiencia y a la productividad.

    El otro es el camino de productos de alto valor, donde el diferencial es generar atributos que sean reconocidos por los mercados; es el camino del agregado de valor.

    Creo que este año veremos cómo se acentúan las diferencias entre las cadenas de producción que apuntan a uno u otro camino. Debería ser una estrategia implícita de cada cadena decidir el camino a tomar y encauzar todo el sector en la misma dirección.

    Este también será un año electoral y esperemos escuchar de todos los partidos políticos que el común denominador es arreglar el déficit fiscal y ordenar los números del Estado. Plantear la necesidad de un Estado más moderno, eficiente y mejor dimensionado debe ser el comienzo de todos los planes. Si partimos de esa base, se fortalecerán las expectativas positivas en el sector primario.

    El 2024 nos abre la oportunidad de comenzar planes con visión de largo plazo. Gran parte del éxito en los sistemas productivos depende de nuestras propias acciones. Seguramente las cadenas más maduras e integradas sean las que logren destacarse. Nuestra escala nos obliga; si no logramos unirnos, difícilmente logremos prosperar.

    *El autor es productor agropecuario y asesor, ingeniero agrónomo (MAA), director de INIA y secretario de la Federación Rural.