En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el entretejido empresarial uruguayo las firmas de gran tamaño escasean; la amplísima mayoría son micro, pequeñas y medianas (mipymes), de las que actualmente hay 15.219 más que cinco años atrás. El mayor aumento se dio especialmente entre las unidades productivas de menor porte, las del giro comercial y las localizadas en el interior del país.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Eso surge de la encuesta realizada por la consultora Equipos Mori para el Ministerio de Industria (MIEM) que contabilizó 151.910 mipymes, 11% más que en 2012, el anterior conteo.
Para la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del MIEM, uno de los mayores desafíos de ese tipo de firmas es “evitar el aislamiento” empresarial, dijo a Búsqueda su titular, Rafael Mendive. Y aseguró que para ello es indispensable la incorporación de tecnología e innovación, así como conocer y usar las herramientas que el Estado ofrece, por ejemplo, para las compras públicas.
En esos aspectos, las mipymes uruguayas presentan una situación dispar. Por un lado, en los últimos cinco años incrementaron el uso de Internet: siete de cada diez tienen conectividad con la red. Pero fueron muy pocas las que utilizaron al menos una vez las ventajas previstas en las licitaciones públicas por su condición de mipyme: desde 2010 a la fecha solo 442 lo hicieron.
Encuesta
La encuesta realizada por Equipos Mori —cuyos resultados serán divulgados por el MIEM en las próximas semanas— relevó 129.188 (85%) micro, 18.544 (12%) pequeñas y 4.178 (3%) medianas empresas. Esa categorización tiene en cuenta la cantidad de personal empleado (de 1 a 4 “micro”, de 5 a 19 “pequeña” y de 20 a 99 “mediana”) así como al nivel de facturación anual (hasta dos, 10 y 75 millones de unidades indexadas a la inflación, respectivamente).
Algo más de la mitad de las empresas (76.935) se dedican a los servicios, 39% a la actividad comercial y 15.725 (10%) son industrias. Montevideo concentra la mitad de las mipymes; en el interior la cantidad de firmas creció 17% en el último quinquenio.
Al comparar con el relevamiento de 2012, se destaca el incremento del número de micro emprendimientos (12,8%). Por sector, el mayor aumento fue de firmas dedicadas al comercio (17%).
Índice y portal.
Para Mendive, hablar de una categoría miypme es “engañoso” porque abarca realidades “abrumadoramente diferentes” por sector de actividad. Por eso piensa que las políticas públicas tienen que ser “diferenciadas” y “focalizadas” a esa diversidad.
Desde el gobierno se trabaja en distintas acciones de apoyo a las mipymes que repasó el jerarca.
Por un lado, Uruguay participará en la implementación de un índice de políticas públicas para las mipymes en la región, que realizará la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Junto con el área de evaluación y monitoreo de la Dinapyme, de la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) y la colaboración de la secretaría del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, ya fue entregada información respecto a una serie de dimensiones —marco institucional, procedimientos de registro, acceso al financiamiento y servicios de desarrollo de las mipymes, entre otras— que conformarán el índice. La medición, que incluirá la visión de los privados sobre los mismos indicadores, “coincide” con el lanzamiento del Sistema de Competitividad y dará una “aproximación importante a una línea de base” desde la cual se podrá medir a futuro su impacto, explicó Mendive.
Por otro lado, destacó que el Sistema de Transformación Productiva y Competitividad lanzó su primer programa Proexport+, del que participan el MIEM, la Ande, la Agencia de Investigación e Innovación, y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional para incrementar la capacidad exportadora. Actualmente, hay unas 700 mipymes exportadoras, que emplean a 14.000 trabajadores y facturan en total el 11% de las ventas al exterior del país.
A su vez, la Dinapyme prevé tener operativo a fin de año un “portal emprendedor” para difundir las herramientas de financiación, capacitación, beneficios y materiales técnicos ofrecidas por el sector público y privado orientadas a mejorar la gestión y el desarrollo de la actividad.
Por otro lado, Mendive planteó la necesidad de difundir el emprendedurismo desde edades tempranas, a través del sistema educativo, si bien opinó que “es mentira” que los uruguayos no son emprendedores.