En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Estudio académico con apoyo internacional busca mostrar estado de situación sobre la conservación de tiburones en aguas nacionales
Uruguay tiene 45 especies, ocho de ellas consideradas en riesgo a nivel internacional, pero carece de información precisa y tiene diferencias normativas con Argentina y Brasil
Existen cerca de 543 especies de tiburones, 45 están presentes en Uruguay.
Diversas organizaciones internacionales y medios especializados estiman que anualmente unos 100 millones de tiburones mueren producto de la pesca comercial y deportiva, una explotación considerada excesiva que ha dado lugar a que muchas de las especies se encuentren hoy en peligro de extinción. En Uruguay, por ejemplo, se registraron en 2021 varios casos de pesca de tiburón sarda, una de las especies de tiburones costeras más grandes del país; estos episodios generaron reclamos de ONGs y del sector académico debido, entre otras cosas, a que su pesca no está prohibida en Uruguay, como sí lo está en Brasil y zonas de Argentina. Lo mismo sucede con el pez ángel: Argentina prohíbe su pesca pero Uruguay la permite.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Existen cerca de 543 especies de tiburones, 45 están presentes en Uruguay y muchas de ellas están amenazadas. Esto, de nuevo, según estimaciones porque no hay datos oficiales actualizados que den cuenta del estado de situación de los tiburones en aguas nacionales.
En ese marco, y con el objetivo de promover una mayor conservación de condrictios –grupo que incluye tiburones, rayas y quimeras–, se puso en marcha en Uruguay un estudio académico independiente financiado por la Shark Foundation, una organización suiza sin fines de lucro dedicada a contribuir con la protección, la investigación y la conservación de especies de tiburones amenazados.
El trabajo es llevado adelante por dos estudiantes de la Licenciatura de Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este, Manuela Acosta (hija de un pescador artesanal) y Florencia González, junto a Nazarena Beretta, estudiante de la maestría en manejo costero integrado de la Universidad de la República. El equipo está compuesto, además, por profesionales del sector audiovisual y es liderado por Andrés Milessi, biólogo coordinador del proyecto Un Solo Mar, impulsado por la Organización para la Conservación de Cetáceos.
Según dijo Beretta a Búsqueda, varias especies de tiburones se encuentran en estado de vulnerabilidad tanto en Uruguay como en el resto del mundo. A nivel nacional, estas especies se encuentran en las costas de Rocha, donde es tradicional su pesca, y en ciertas zonas de Maldonado. El trabajo de investigación procura trabajar junto a pescadores artesanales, comercios gastronómicos y otros actores vinculados a la pesca y comercialización de tiburones, con el fin de reunir mayor información sobre la situación actual, promover la educación y la conservación y encontrar un “equilibrio” entre todos los intereses involucrados.
“Buscamos hacer un relevamiento en conjunto con la comunidad y con los pescadores, que están en el día a día y que saben qué hay y qué no hay en el mar”, indicó. La idea es recabar información más cualitativa: cómo ven ellos la evolución que ha tenido la pesca de tiburones, su percepción e historias de vida, ya que generalmente “la voz de los pescadores queda en un segundo lugar”, comentó.
Por otro lado, el estudio pretende entablar un diálogo con los comercios que luego ofrecen esas especies como parte de su menú, buscando incorporar nuevas alternativas a especies como el cazón. Otra pata del estudio consiste en la realización de encuestas, acerca de la percepción que tienen las personas de los tiburones en el país.
Una vez que el estudio logre reunir información y datos certeros, el equipo pretende hablar con las autoridades –Ministerio de Ambiente, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y sector académico– para complementar la información oficial actual. Así, se busca generar mejoras de políticas, refuerzo de normativas y nuevos acuerdos relativos a los tiburones en Uruguay.
La información actual es “muy limitada” en Uruguay, dijeron los integrantes del equipo de trabajo. Aún así, por información académica y antiguos datos oficiales, la cantidad de tiburones viene en descenso. La idea, contó Beretta, es validar esa afirmación “básica” con la que cuenta el país con información certera.
Normativa
La pesca de tiburones en Uruguay no está prohibida –a excepción del tiburón pinocho– pero sí está regulada. Según explicó Milessi a Búsqueda, año a año se establece una cuota determinada, es decir, niveles máximos de pesca permitidos por especie, como el pez ángel y el gatuzo.
Durante el último encuentro de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, científicos de Uruguay y Argentina presentaron tendencias poblacionales decrecientes de las principales especies de tiburón, indicó Milessi. Lo que se busca es contrastar la percepción de los pescadores artesanales con diversos estudios científicos, para intentar unificar dos visiones que no siempre coinciden. Es necesario tener en cuenta la investigación académica y gubernamental, pero incorporar el conocimiento local “que muchas veces pasa desapercibido y no es considerado”, acotó.
Carmen Leizagoyen, encargada del Área de Fauna del Ministerio de Ambiente, dijo a Búsqueda que a nivel mundial los tiburones son el segundo grupo más amenazado después de los anfibios, ya que al menos un 37% de sus diferentes especies se encuentran en peligro de extinción. Incluso, dijo que se conoce como una “extinción silenciosa”.
“A veces se piensa que en Uruguay no hay tiburones, pero hay al menos 45 tipo diferentes que van de los 30 centímetros a los 30 metros. Tenemos casi un 10% de todas las especies que existen en el mundo”, remarcó. Aclaró que se trata de poblaciones que se encuentran en alta mar y no en las costas, generalmente en grandes profundidades.
Consultada respecto a su protección, Leizagoyen explicó que Uruguay es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Se trata de un acuerdo internacional que busca velar por que el comercio internacional no constituya una amenaza para la supervivencia de ciertas especies. En esa línea, indicó que en noviembre cuando se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) se registró un importante cambio para el país en materia de tiburones.
Según dijo, se agregaron a la lista bajo protección 19 nuevas especies. Específicamente, se las catalogó como especies “que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio”.
“Se pueden comercializar pero para ello ahora se necesita un permiso especial. No se pueden exportar sin la aprobación del Ministerio de Ambiente, eso hace que haya un mayor control”, dijo. De las más de 50 especies que integran el listado, “en Uruguay se identifican al menos ocho”.
“Que la población de tiburones ha disminuido, ha disminuido”, dijo Leizagoyen.
Milessi subrayó en ese contexto la importancia del la investigación en ciernes. “Para conservar hay que conocer”, opinó.