El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) propuso al Parlamento que se eliminen dos restricciones para ampliar la cantidad de personas que pueden postularse para el programa Uruguay Trabaja.
, regenerado3El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) propuso al Parlamento que se eliminen dos restricciones para ampliar la cantidad de personas que pueden postularse para el programa Uruguay Trabaja.
, regenerado3Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEste programa apunta a la inserción laboral de personas desocupadas que viven en situación de extrema pobreza. La iniciativa consiste en un régimen de acompañamiento social y formativo para que estas personas puedan insertarse en el mercado laboral. Además, realizan trabajos transitorios en organismos públicos (refacciones, limpieza) durante un periodo de ocho meses. Durante ese lapso las personas reciben un subsidio denominado Apoyo a la Inserción Laboral de 2,35 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), que al valor actual equivale a unos $ 9.042.
La ley que creó el programa Uruguay Trabaja en diciembre de 2007 estableció una serie de requisitos para poder inscribirse. Es para mayores de 18 años y menores de 65 años y se debe tener una escolaridad inferior al tercer año del Ciclo Básico o su equivalente, haber permanecido en situación de desocupación por un período no inferior a los dos años e integrar hogares en situación de “vulnerabilidad socioeconómica”.
En el proyecto de Rendición de Cuentas que presentó el sábado 30 de junio, el gobierno propone derogar el requisito del nivel educativo. Luego modifica el requisito referido al tiempo de desocupación. En vez de un mínimo de dos años, se plantea un período no inferior a los seis meses o 150 jornales.
Mariela Fode, directora de Economía Social e Integración Laboral del Mides, explicó a Búsqueda que en función de la experiencia de 10 años de trabajo, se entendió necesario “ampliar la población objetivo” del programa.
Dijo que por ejemplo se encontraron con muchos casos de mujeres que vivían en situación de vulnerabilidad socioeconómica pero que tenían un nivel educativo que superaba el tercer año de Ciclo Básico.
Casi el 70% de quienes participan son mujeres, señaló Fode. En agosto se hará un nuevo llamado para aplicar al programa, que tiene poco más de 3.000 cupos. En los últimos llamados se inscribieron unas 20.000 personas. Fode dijo que si bien no se amplían los cupos, con esta nueva medida —que de aprobarse comenzará a regir en enero de 2019— se aumenta la cantidad de personas que tienen chances de participar.
Además, Fode informó que el programa ampliará su modalidad de trabajo. Ahora no solo se realizarán tareas en organismos públicos sino que también se promoverá la capacitación y trabajo en la agricultura familiar.