• Cotizaciones
    jueves 19 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Fogón de multitudes

    7° Festival Música de la Tierra

    En la primera edición en 2011 fueron unos pocos miles. Año a año, la propuesta fue creciendo, sin desbordes, hasta las 30.000 personas que concurrieron el año pasado. Lo que no ha variado es la calidad de los músicos, en su mayoría de Argentina, Brasil y Uruguay. Más escenarios, amplitud horaria, más conciertos, talleres y clínicas, y una cada vez más variada y exquisita oferta gastronómica. Música de la Tierra es una muy buena idea que ha sido trabajada con especial cuidado, hasta transformarse en un clásico de la primavera montevideana, que volverá el sábado 18 y el domingo 19 desde el mediodía hasta la medianoche en Jacksonville (Ruta 8, junto a Zonamerica), con entrada libre.

    Diego Barnabé y Moriana Peyrou, productores del festival, idearon un encuentro en torno a la música uruguaya y regional de raíz folclórica, que halló campo fértil en una comunidad de músicos de calidad que trasciende las fronteras y que conciben el Cono Sur como un territorio musical común, en el que habitan géneros hermanados por guitarras, parches y acordeones. Esa región comprende el Uruguay entero y va desde las provincias centrales argentinas donde los sonidos de Juan Falú, Liliana Herrero, Jorge Fandermole, Carlos Aguirre, Juan Quintero y Chango Spasiuk van y vienen por caminos y ríos, hasta el sur de ese otro Brasil no tan conocido, el Brasil donde hace frío, con las milongas melancólicas de Vitor Ramil, los versos camperos de João da Cunha Vargas y el acordeón todopoderoso de Renato Borgehtti. Esos nombres han protagonizado este festival, así como su edición argentina, que se realizará por segunda vez del 1º al 6 de diciembre en Buenos Aires, y de su hijo, el ciclo mensual Rueda, que debutó este año en la sala Balzo. Los organizadores siempre mencionan entre sus objetivos la difusión de estas nuevas variantes del folclore en los públicos jóvenes, y año a año predomina la atmósfera familiar en Jacksonville, con una fuerte presencia sub 30.

    Dos generaciones.

    La séptima edición comenzará con El acordeón en la región, un concierto didáctico en el Escenario Parque (abierto) a cargo del acordeonista Pablo Machado, que recorrerá las diversas expresiones musicales sudamericanas que gravitan en torno al acordéon, desde la Patagonia al Amazonas. La cantante Francesca Ancarola, que actuará junto al argentino Carlos Negro Aguirre el sábado 18 a las 16 en la capilla, decorada con los frescos de Lino Dinetto, será la primera figura de Chile en la historia del festival. El sábado también actuarán el acordeonista brasileño Luiz Carlos Borges, uno de los máximos referentes del fuelle en su país y el guitarrista porteño Edgardo Cardozo junto al cantante y guitarrista tucumano Juan Quintero, nombre clave en la renovación del folclore argentino, tanto en Aca Seca Trío como en su dúo con Luna Monti, de gran impronta contemporánea. El cierre será con la sanducera Ana Prada, verdadera madrina del festival, presente desde la primera edición.

    El domingo 19 comenzará con el grupo de música infantil Encanto al Alma, y seguirá con el cuarteto Guitarras de Bareto (Felipe Giordano, Diego Oyhantabal, Federico Brann y Federico Araújo, formados por Toto Méndez). A las 15.30 Rubén Olivera dará su primer concierto en Música de la Tierra. A las 18 el flautista gaúcho Pedrinho Figueiredo presentará en formato dúo con su coterráneo Samuca de Acordeón, el concierto Sobre rodas de choro e chimarrão. A las 19 en el escenario principal (plaza) estará Guitarreros, el cuarteto uruguayo compuesto por Julio Cobelli, Nicolás Ibarburu, Guzmán Mendaro y Andrés “Poly” Rodríguez, con un repertorio de tangos, valses y candombes, que serán cantados por Laura Canoura, Maia Castro y Edú Pitufo Lombardo.

    El plato fuerte, a las 20, será el homenaje a Aníbal Sampayo, una producción del festival que rendirá tributo al cantautor sanducero, autor de himnos populares como Río de los pájaros, Garzas viajeras y Ky chororo. Con dirección artística de Nacho Mateu y Hernán Peyrou, actuarán Julieta Rada, Pitufo Lombardo, Silvina Gómez, Carlos Aguirre, Rubén Olivera y Matías Romero.