• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Frigoríficos de capitales extranjeros alcanzan el 55% de la faena y 61% de la exportación total de carne vacuna

    Si todos los chinos comieran un kilo más de carne vacuna, significaría un aumento en la demanda de 1,4 millones de toneladas.

    Con ese comentario el director de Información y Análisis Económico del Instituto Nacional de Carnes (Inac), Pablo Caputi, resaltó el impacto que tiene China en el mercado mundial de carnes, en el marco de la conferencia “Un escenario de cambios, desafíos y oportunidades para la ganadería”, realizada el viernes 10 en el local de la Sociedad Rural de Durazno, en Santa Bernardina.

    Los cambios en el liderazgo industrial y la reciente adquisición del frigorífico uruguayo Rosario (Rondatel SA) por parte de capitales de esa nación asiática fueron algunos de los temas destacados por ese técnico.

    Planteó que la participación de las empresas extranjeras en la faena de bovinos llegó a 55% y las de propietarios uruguayos quedó con 45%.

    La porción de los frigoríficos de inversores foráneos en las exportaciones de carne vacuna alcanzó el 61%, que representan unos U$S 466 millones, según datos del Inac.

    “Se están vendiendo empresas industriales a muy buenos valores y el frigorífico que se acaba de vender, de 40.000 animales (de faena anual), no es una gran empresa, no está tan desarrollada y puedo asegurar que los valores de venta (de esa firma) son muy intersantes y atractivos”, declaró Caputi a Radio Durazno.

    La compañía china Heilongjiang Foresun Cattle Industry compró el Rosario por una cifra cercana a U$S 40 millones, indicaron a Campo operadores del sector cárnico.

    Al analizar las modificaciones registradas en el liderazgo de la industria frigorífica local, ese director de Inac detalló la participación que tienen las firmas extranjeras en la faena anual de vacunos, que es de 2,1 millones de animales. Los grupos brasileños faenan: Marfrig 21%, Minerva casi 12% y JBS-Canelones 7%. El frigorifico inglés BPU 8% y la empresa de capitales argentinos San Jacinto, 6%.

    “Y la novedad es que finalmente los capitales chinos ingresaron a las cadenas de suministros de Uruguay”, agregó.

    Ese técnico recordó que la producción cárnica local nació como una industria extranjera, con el frigorífico Anglo y después el Swift. Luego llegaron los grupos de Brasil que realizaron su primera adquisición de una planta de faena uruguaya en 2006.

    Para dar una dimensión de los negocios que hoy se realizan en esa industria de alimentos, Caputi mencionó que “JBS factura unos U$S 50.000 millones por año, lo que equivale al Producto Bruto Interno de Uruguay”.

    “En una semana, mientras nosotros veíamos si se vendía el Rosario o no, JBS hizo dos jugadas, Marfrig, que tenía problemas de deuda, le vendió Moy Park a JBS por U$S 1.500 millones y esta le compró la división cerdos a Cargill por otros U$S 1.500 millones”, dijo. En una semana el señor José Batista Sobrinho (fundador de JBS) gastó U$S 3.000 millones y todo el patrimonio sumado en industria cárnica de Uruguay es de unos U$S 800 millones”, comparó.

    Reconoció que le “impresiona la violencia económica de esto”.

    La gran pregunta

    Durante su presentación en Durazno, Caputi dio un panorama sobre el mercado mundial de carne y el efecto que tiene la desaceleración de la economía, principalmente en países como China, India, Brasil y Rusia, entre otros. La “caída fuerte” del precio del petróleo afectó el poder de compra de los productores, especialmente de Rusia y Venezuela, que “por el momento no son mercados” para la carne, señaló.

    Comparó el crecimiento que tuvo China como comprador de carne de Uruguay, con la participación que llegó a tener en los noventa Estados Unidos, que compró 35% de la carne vacuna exportada, luego irrumpió Rusia y ahora se recuperó la demanda norteamericana, repasó. Mientras que, indicó, la Unión Europea ”está bajando sus compras” y las colocaciones en el Mercosur “se mantienen más o menos estables”.

    Para ese técnico, “el portafolio de mercados que tiene la exportación de carne uruguaya es infinitamente mejor que el de cualquier otro de América del Sur, pero tiene algunas debilidades”.

    Porque “no tenemos muchas cuotas”, en comparación con competidores como Australia y Nueva Zelanda, que “tienen tratados de libre comercio inminentes con Corea y con Japón”, advirtió.

    Destacó que “hay un trabajo político, económico y comercial muy fuerte, que Uruguay, como país chico, no tiene”. “Y aparte, a veces no hacemos los deberes de casa”, dijo.

    Caputi mostró la evolución que registró el volumen de exportaciones de carne vacuna en los últimos 15 años y la faena. “Luego de las 470.000 toneladas exportadas en 2006, nunca más llegamos a las 400.000 toneladas peso canal”, consideró.

    Dijo que Uruguay tiene un stock vacuno “muy alto”, de 12 millones de cabezas, y sin embargo la faena es de 2,1 millones. “¿Por qué estamos con esa faena?, esa es una gran pregunta para hacemos todos los uruguayos”, planteó a los presentes, que en su mayoría eran ganaderos.

    En cuanto a otros desafíos y tendencias para el sector cárnico, el director de Análisis Económico de Inac rescató la importancia de trabajar en “tecnología, trazabilidad y transparencia”. “El que no las tenga quedará afuera del negocio”, opinó.

    Consideró que “Uruguay está bien, pero no muy bien en las tres cosas”. Alentó a seguir adelante y no quedarse en el tratamiento de esos aspectos. “La autocomplacencia es un gran enemigo y tenemos que mejorar”, recomendó.