En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Durante el actual período de gobierno, las intendencias de Montevideo y Canelones obtuvieron aportes económicos importantes del gobierno nacional, al margen de las transferencias que reciben habitualmente todas las comunas. El dinero extraordinario ronda los US$ 30 millones en el caso del gobierno departamental canario y los US$ 100 millones en el de Montevideo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los últimos días, dirigentes de primera línea del Frente Amplio recibieron con malestar la noticia de que esa experiencia no se repetirá en el quinquenio que comenzará en marzo. Según dijeron a Búsqueda fuentes de esa fuerza política, el gobierno entrante también pretende reducir en unos US$ 8 millones el dinero que recibe el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive).
El aporte económico que se pretende interrumpir a las intendencias de Montevideo y Canelones está asociado al Fondo Metropolitano. Se trata de un sistema por el cual, a través de fideicomisos, las comunas obtienen dinero proveniente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para financiar obras de infraestructura.
Algunos sectores de la próxima administración intentan revertir esas definiciones. El intendente de San José y subdirector designado a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), José Luis Falero, es uno de los que comienza a recorrer ese camino, de acuerdo al relato de los informantes.
Con el cambio de gobierno a apenas un par de semanas de concretarse, el Frente Amplio se prepara para volver a ejercer la oposición después de 15 años. Entre sus dirigentes comienza a delinearse el enfoque que le darán al nuevo rol. Según indicaron los informantes, una de las posibilidades es no integrar las comisiones investigadoras que proponga en el Parlamento el oficialismo.
Por otro lado, proyectan acciones para combatir la aprobación de la ley de urgente consideración que promueve la coalición multicolor. En primer lugar, prevén iniciar de inmediato la convocatoria de ministros al Parlamento. Otra de las apuestas en carpeta —aunque aparece como difícil de lograr—, apunta a intentar sacarle “el carácter de urgente consideración” a la norma.
El aporte económico que se pretende interrumpir a las intendencias de Montevideo y Canelones está asociado al Fondo Metropolitano.
Para procesar el tratamiento del proyecto, la Mesa Política del Frente Amplio resolvió la semana pasada instalar una comisión con representantes de su bancada de legisladores y dirigentes de la fuerza política y sus distintos sectores. El grupo de trabajo, denominado Plan de Acción, se reunió por primera vez el miércoles 12 en la Huella de Seregni.
Entre los participantes estuvieron el exintendente Ricardo Ehrlich, encargado de la coordinación del programa del Frente Amplio, la vicepresidenta de la fuerza oficialista, Sandra Laso, el senador electo y secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, el dirigente socialista, José Pepo Nunes, y el diputado por Asamblea Uruguay, José Carlos Mahía, entre otros.
En el encuentro se definió trabajar en dos áreas. Por un lado, un equipo se enfocará en recopilar los documentos realizados por los sectores y agrupaciones sobre el anteproyecto de ley de urgente consideración. En paralelo, otro grupo comenzará a entrevistarse con organizaciones sociales para recoger sus comentarios. A partir de allí se definirá cuál será el plan de acción y las medidas o movilizaciones a realizar, dijeron los informantes.