• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gobierno y médicos a un paso de concretar una “reforma histórica”

    Para el presidente José Mujica la firma del convenio para establecer un “laudo único” en el sector es “una prioridad”, informó el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo

    El gobierno está cerca de alcanzar un acuerdo con los médicos que —estima— reformulará el mercado de trabajo y permitirá superar buena parte de los problemas que enfrenta en la actualidad el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Se trata de la negociación por “laudo único”, en la que desde hace meses trabajan el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), el Ministerio de Salud Pública (MSP), las instituciones privadas, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y los ministerios de Trabajo y Economía, informaron a Búsqueda fuentes de la gremial médica.

    Los informantes explicaron que en los hechos ya existe un “preacuerdo” para definir principios comunes en horarios y precios para la mayoría de las especialidades en el sector privado y, en paralelo, un acuerdo con el sector público. El objetivo es que comience a regir a partir de julio de 2014, siempre y cuando en los próximos meses el Ministerio de Economía habilite parte de la financiación para llevarlo a cabo.

    La idea es que todos los médicos que ingresen a trabajar a partir del 1º de julio de ese año se sumen a un nuevo esquema de trabajo con cargos de alta dedicación y una remuneración similar por especialidad, tanto en Montevideo como en el interior. En paralelo, el objetivo es que a partir de 2013 se avance en el proceso de creación de cargos de alta dedicación en el sector público con criterios similares a los acuerdos con los privados.

    El subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, contó a Búsqueda que “el presidente directamente solicitó que se trabaje en la reestructura del trabajo médico” y que “él directamente se vinculó con el tema como una prioridad para abordar con éxito la segunda etapa de la reforma de la salud”.

    En ese contexto, el jerarca aseguró que es “optimista” en que se cumplirá la “meta” de que este año se concrete el acuerdo de laudo único, una “reforma histórica del mercado de trabajo y de todo el sistema de salud”.

    En ese sentido, aseguró que esta reforma necesita una “inversión inicial poco onerosa”, pero luego se “financiará sola”.

    En el gobierno entienden que de alcanzar este acuerdo, en el futuro se podrán evitar varios conflictos sindicales relacionados con los recursos humanos.

    El presidente del SMU, Martín Rebella, explicó a Búsqueda que tras articular con todos los actores, se llegó a “un momento en el que o se culmina el trabajo  y se hace andar esta reforma o se asume que no se va a hacer”. Según explicó, el diseño ya está creado y negociado, y sólo falta que el MEF habilite el dinero capaz de financiar la reforma, que a su juicio traerá ganancias a mediano y largo plazo.

    Cambio.

    El proceso para “orientar” y “uniformizar en remuneración y en la característica de los cargos la estructura del trabajo médico” tomó más fuerza a partir de 2010. 

    Las estructuras de trabajo son muy distintas, varían de Montevideo al interior, entre el sector público y el privado e incluso dentro del sector privado hay grandes diferencias entre quienes trabajan en mutualistas —en Instituciones de Asistencia Médica Colectivas (IAMC)—, en emergencias móviles y en seguros de salud. 

    Los esfuerzos se concentran hoy en la negociación conocida como “por un laudo único”, aunque desde el punto de vista jurídico el término no es exacto. Se trata de “converger a una estructura de trabajo similar” para acortar las diferencias que hoy existen el sistema, relataron las fuentes. El objetivo es “homogeneizar” y plantear “un esquema de piso similar” de remuneración. 

    La reforma será “prospectiva” y no “retroactiva”, ya que “el punto de partida son los derechos laborales adquiridos, que no se van a alterar”, relató una fuente.

    En 2014.

    De concretarse el acuerdo, quienes recién egresen de la facultad e ingresen al mercado de trabajo a partir del 1º de julio de 2014 se ajustarán en el sector privado a la nueva forma de organización y remuneración. 

    Quienes ya tengan un trabajo y decidan cambiar a otro, también se adherirán de manera obligatoria a la nueva organización salarial y de trabajo.

    En tanto, aquellos que ya tengan un contrato de trabajo, podrán optar si adherirse a la nueva forma de trabajo o quedarse en la que ya tienen establecida; es decir, será voluntario en caso de que esté disponible un cargo con las nuevas características. 

    La reestructura en la organización del trabajo del Primer Nivel de Atención abarca diversas especialidades: Medicina General, Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Ginecología. En esos casos se pretende crear cargos de alta dedicación de 40 y 48 horas semanales (en la actualidad suelen ser de 26 horas), con una carga horaria “más concentrada y lógica”. Además, se pretende que sean “polifuncionales”, es decir, que cada institución divida esas horas (con mínimos y máximos preestablecidos) entre diferentes tareas, para que los médicos puedan hacer policlínica, ver pacientes como médico “de radio” y desempeñar guardias, así como participar de ateneos médicos y recibir educación médica continua. La idea es que con esto las instituciones ganen profesionales más fieles a la empresa.

    El acuerdo que se negocia implica disminuir la remuneración por hora del trabajo en policlínica ($770) que hoy es mucho más alta que la del trabajo de guardia ($290) e incrementar esta última remuneración.

    La negociación ocurre en medio de un “contexto de problema de representatividad” en el sector privado, ya que la mayoría de las más grandes mutualistas capitalinas no se sienten representadas por su delegación en el Consejo de Salarios, encabezada por un representante de la Asociación Española. Por eso el SMU “empezó a negociar fuera de la formalidad” y mantiene reuniones con todas las partes.

    Segundo y tercer nivel.

    Hay médicos que debido a sus especialidades no hacen guardias, pero sí atienden largas horas en policlínica. Ahí el trabajo en el Segundo Nivel de Atención se reorganizará en cargas horarias entre 30 y 36 horas por semana. 

    También se negocian otros acuerdos para técnicos como tomografistas y otras especialidades que también tienen otra lógica de trabajo. Es “un proceso asimétrico y heterogénero”, advirtieron las fuentes consultadas. 

    En el tercer nivel de atención hay médicos, como los intesivistas, que trabajan durante 24 horas en guardias. El proyecto que surgió desde la Sociedad Uruguay de Medicina Intensiva implica reestructurar el trabajo en cargos longitudinales de 8 horas diarias y luego, para completar las 24 horas, turnos rotativos en las 16 horas restantes. En estas últimas semanas la Sociedad terminó de pulir esta propuesta, un proceso que se aceleró tras el episodio de los enfermeros asesinos y de los problemas de atención que surgieron este invierno.

    De concretarse el acuerdo, de aquí a julio de 2014 los prestadores privados podrán comenzar con planes piloto que aseguren la transición hacia el nuevo modelo.

    En paralelo, en ASSE se pretende instaurar planes piloto a partir de 2013 para impulsar el cambio en 2014. En su presupuesto, el prestador público ya incluyó algunos cargos de alta dedicación.