• Cotizaciones
    lunes 14 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gobiernos y organismos internacionales piden a Uruguay participar en el seguimiento y control de la norma que legaliza la marihuana

    “He sentido cómo quieren instrumentar todo y voy a estar al lado con la rienda muy corta”, dice el presidente Mujica porque es un tema que requiere “rigor” y teme que se caiga en “la poesía”

    Inglés, alemán, sueco, holandés, japonés, portugués, francés. La opinión del secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, fue traducida a todos esos idiomas en las últimas semanas, debido al interés que genera a nivel mundial la sanción del proyecto de legaliza la producción y comercialización de la marihuana en Uruguay, prevista para el martes 10.

    Pero no solo los medios de comunicación extranjeros visitan Uruguay y pretenden interiorizarse sobre la iniciativa impulsada por el Frente Amplio. Varios gobiernos, organismos internacionales e instituciones académicas han planteado al Poder Ejecutivo que quieren participar en el Comité Científico que estará a cargo de evaluar la puesta en marcha de la ley y sus efectos, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales.

    Incluso el presidente José Mujica está preocupado por el derrotero que puede seguir la norma una vez que sea aprobada. “Si se aprueba antes de fin de año voy a tener un verano trabajando como loco, porque he sentido cómo quieren instrumentar todo y voy a estar al lado con la rienda muy corta”, dijo el mandatario a Búsqueda al ser consultado acerca de la casi segura aprobación del proyecto en el Senado el próximo martes, con votos del oficialismo. “Se tiende a disparar la poesía y esto no es cuestión de poesía, esto es una cuestión muy seria y se debe instrumentar con mucho rigor y eficiencia”.

    “Si se diluye en el conjunto de la sociedad la idea de que la adicción no es un veneno, estamos fritos. Esto es una lucha por curar enfermos, desgraciados enfermos de una enfermedad penosa, y no encararlo como un derecho de liberalización”, dijo Mujica.

    Una vez sancionada la norma será legal el autocultivo de hasta seis plantas de cannabis, se podrán crear clubes de cultivadores y se habilitará mediante licencias la producción de marihuana para su venta posterior en farmacias.

    El proyecto deja sujeto a reglamentación del Poder Ejecutivo cuestiones como el sistema de licencias para toda la cadena productiva y de comercialización, los “mecanismos de acceso a las semillas” de cannabis y las características de los registros de consumidores y clubes. Todo el sistema dependerá del Instituto de Regulación y Control de Cannabis, cuyo funcionamiento también deberá establecerse por decreto.

    “Me tengo que meter en el tema”, dijo Mujica, e insistió en que el proyecto atiende a “un problema de salud y no de entretenimiento ni de jolgorio”.

    La mirada.

    Para elaborar las reglamentaciones, que prevé terminar en marzo, la Junta de Drogas trabaja con representantes de los ministerios de Salud, Ganadería, Industria, Relaciones Exteriores, Economía e Interior. Además, la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), discute con empresas de desarrollo informático crear un software que permita controlar el registro de usuarios que comprarán la sustancia en las farmacias, de los locales de producción, de las personas que trabajan en esos lugares, y hacer un “seguimiento individualizado de las plantas” (Búsqueda Nº 1.739).

    “El mundo está mirando, hay que ser consciente de eso y por lo tanto no hay que improvisar”, dijo Calzada. “Hay gobiernos e instituciones regionales que tienen un interés cierto de participar en los espacios de monitoreo y evaluación que Uruguay está construyendo”. Al ser consultado, prefirió no mencionar países ni organizaciones porque se encuentran en etapa de negociación.

    Calzada dijo que “es lógico” que un cambio como el que propone Uruguay genere reticencias y algunos temores. Al respecto insistió con una idea que ha manejado en las últimas semanas: “Si no tuviera dudas de lo que estamos haciendo sería un inconsciente”.

    El canciller de México, José Antonio Medae, fue uno de los críticos de la postura uruguaya. Los “cambios de estrategia unilaterales no ofrecerán una solución a un problema que rebasa fronteras”, dijo a la prensa el 6 de noviembre informó la AFP.

    “Evidentemente hay países que tienen otros problemas, están en otros lugares geográfico y no pueden decir otra cosa”, afirmó Calzada al respecto. “México no puede decir otra cosa pero el Distrito Federal está estudiando una idea similar a la nuestra”.

    El jerarca de la JND opinó también que “el caso uruguayo es una oportunidad para Estados Unidos, porque ellos tienen un problema serio”. El 58% de la población de ese país está “a favor de la legalización”, por lo que “si van a un plebiscito se quiebra el sistema”.

    De Japón a Chile.

    Como la mirada de todo el mundo está posada sobre Uruguay y como el gobierno cree que es necesario que su iniciativa tenga respaldo a nivel internacional, Calzada ha intentado responder a las consultas de los medios extranjeros que se lo han solicitado.

    En los últimos dos meses el secretario general de la JND fue entrevistado por la cadena internacional árabe Al-Jazeera, “Liberation” (Francia), “The Guardian” (Inglaterra), “Veja” (Brasil), O Globo (Brasil), Folha do São Paulo (Brasil), Knack (Bélgica), “La Tercera” (Chile), CNN en español, radio UF (Suecia), BNNTV (Holanda), “La Marea” (España), “La Tercera” (Chile), “Financial Times” (Inglaterra), “The Wall Street Journal” (Estados Unidos), Deutsche Welle (Alemania), “The Asashi Shimbun” (Japón) y otros medios de Argentina, México y Colombia.