escribe Sergio Israel
escribe Sergio Israel
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl secretario general del gremio bancario, Fernando Gambera, fumaba un cigarrillo en la puerta del Auditorio Nelly Goitiño, poco antes de comenzar el acto de los 70 años del sindicato, cuando sintió que alguien le tocaba el hombro. Al darse vuelta se encontró a boca de jarro con el presidente José Mujica, quien a pesar de la fría noche de mayo pasado y la opinión de su médica no quiso faltar al compromiso.
La relación fluida de los principales dirigentes del PIT-CNT con el jefe de Estado existe a pesar de que la mayoría de ellos no lo apoyaron como candidato oficial del Frente Amplio a la Presidencia de la República en 2009, cuando ganó con el apoyo del Partido Comunista (PCU).
Tanto Gambera como el presidente de la Asociación de Bancarios del Uruguay (Aebu), Gustavo Pérez, integran la corriente sindical Articulación y a nivel personal apoyaron a Danilo Astori en las elecciones internas del Frente Amplio en las que Mujica lo derrotó.
Durante un acto que se realizó en el Club Aguada al cierre de la campaña de Astori en esos comicios, hablaron Pérez, Richard Read (sindicato de los trabajadores de la bebida) y Fernando Pereira (del sindicato de trabajadores de la enseñanza), este último desobedeciendo la consigna de la Vertiente Artiguista, el sector que integra, que había decidido su respaldo al intendente canario Marcos Carámbula.
Pereira y otros dirigentes sindicales consultados son contestes en que la salida de Juan Castillo, que tenía línea directa con Mujica, y su sustitución en el puesto de coordinador por el metalúrgico Marcelo Abdala, que integra el ala más radical del Partido Comunista, no significará un gran cambio en el delicado juego de equilibrios que existe en el PIT-CNT y que desde el pasado congreso incluye una nueva lista apoyada por la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) y otros sindicatos de trabajadores estatales.
Sentado en su pequeña oficina de coordinador del PIT-CNT, Pereira dijo a Búsqueda que sigue pensando que Astori fue la mejor opción, lo cual “no significa desconocer la capacidad de Mujica para conducir el gobierno”.
El papel asumido por Abdala, aunque de afuera pueda ser visto de otra manera, va en la misma línea de negociar y tender puentes con empresarios, el gobierno y el resto de la sociedad, explicaron las fuentes.
La salida de Castillo permitió que el poderoso gremio de la construcción recuperara uno de los 15 cargos del secretariado ejecutivo de la central sindical.
Poco antes del congreso del PIT-CNT de diciembre pasado, los comunistas habían infligido una dura derrota a Articulación y recuperado la conducción en ese gremio, de modo que el nuevo representante en el secretariado será Oscar Andrade, considerado un cuadro joven y ortodoxo del PCU pero con vasta experiencia de negociación.
El lugar formal de Castillo lo ocupa ahora el dirigente portuario Oscar López, que integra el ala ortodoxa del Partido Socialista (fuera de Articulación) pero este sector mantiene la misma representación, ya que Carlos Cachón (lácteos) pasa de titular a suplente, igual que Gustavo Signorelle (judiciales), quien durante los próximos meses sustituirá a Read, con licencia por enfermedad.
El Secretariado actual quedará entonces integrado por cinco dirigentes de Articulación (Pereira, Gambera, Ismael Fuentes —Comercio y Servicios—, José Fazio —Transporte— y Signorelli).
El PCU mantiene cuatro cargos que suman siete si se considera la alianza con el sector ortodoxo del PS, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido para la Victoria del Pueblo (PVP). La tercera línea es la lista compuesta por COFE, funcionarios ferroviarios y municipales del interior del país.
Al menos de manera nominal, los coordinadores —Pereira, Abdala y la dirigente de Salud Pública Beatriz Fagián— cubren las tres corrientes. Sin embargo, eso no ocurre en la práctica porque, al menos desde diciembre hasta ahora, Fagián concentra su actuación en el sindicato y no en el PIT-CNT.
Esta semana, el Secretariado de la central recibió al Consejo Directivo de COFE para discutir el conflicto de los estatales con el gobierno, pero la sangre no llegó al río porque las diferencias son más que nada metodológicas.
El presidente de COFE, Pablo Cabrera, dijo a Búsqueda que el encuentro fue “positivo” y que demuestra la necesidad de comunicación acerca de un problema que afecta no solo a los trabajadores de la administración central sino a todos los estatales.
Tres sindicatos donde la corriente Articulación es mayoría tendrán elecciones en los próximos meses.
La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) deberá renovar sus autoridades en setiembre, por voto secreto; en noviembre habrá elecciones en la Federación de Trabajadores de Comercio y Servicios (Fuecys) y en abril en Aebu.
Estos tres sindicatos sumados tuvieron 209 de alrededor de un millar de delegados del último congreso.
Si los trabajadores respaldan la gestión de Articulación basada en “independencia pero no indiferencia” frente al gobierno del Frente Amplio, esta corriente habrá ganado una nueva batalla.
Este grupo, que se ve a sí mismo como espacio de reflexión política con una mirada plural e independiente, comenzó su andadura en 1998 y tuvo varios nombres: Grupo Pluna (por el local donde se reunía), Grupo de los 60 (debido a una reunión que integró ese número de dirigentes) y Paraninfo (por el salón de actos de la Universidad estatal donde se relanzó públicamente).
Aunque la mayoría de los integrantes son frenteamplistas no comunistas también lo integró el hasta ahora secretario general del sindicato de magisterio, Gustavo Macedo, de militancia blanca, lo que contradice dos prejuicios: que todos los dirigentes son del FA y que Articulación pertenece al Frente Líber Seregni (FLS), una suposición basada en que en 2009 muchos de los miembros votaron por Astori.
El único integrante del secretariado del PIT-CNT que adhirió públicamente al FLS es Read, el dirigente con mayor trayectoria, y uno de los oradores del acto del 1º de mayo de 1983.
El sector de Astori —explicó a Búsqueda el dirigente bancario Ernesto Palomeque— tiene representantes en las direcciones de los sindicatos de la carne, bancarios, bebida, salud privada, transporte, construcción, judiciales y comercio y servicios, entre otros.
A fines del año pasado se conformó el Área de Trabajadores de este sector político, pero aunque existe una reunión quincenal, la mayoría de los dirigentes no tienen una militancia orgánica.
Palomeque reconoció que existe “cierta disconformidad” con el funcionamiento de Articulación, cuyas reuniones han sido muy esporádicas este año, al punto que la última numerosa fue la realizada para despedir el año 2011.
Para Pereira, Articulación continúa siendo un espacio válido y la unidad e independencia del movimiento sindical respecto a los aparatos políticos un concepto a preservar, porque otra cosa sería “un suicidio político”.
Blancos como el ex representante de los jubilados Luis Alberto Colotuzzo, el ex dirigente de los maestros y actual director general de Primaria, Héctor Florit, o el actual secretario de la FUM, Gustavo Macedo (tercer sindicato en importancia según número de afiliados detrás de COFE y FUS) son presentados como prueba de pluralidad.
A su vez, los intentos de alentar sindicatos “clasistas” por fuera del PIT-CNT, como el más reciente de la banca oficial, estuvieron hasta ahora signados por el fracaso.