• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Inversores uruguayos y extranjeros interesados en comprar Fripur

    El Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur), la mayor industria de ese rubro del país que cerró el martes 18 tras una larga agonía, interesa a algunos inversores locales y del exterior.

    Por estos días, y mientras la planta se encuentra ocupada por su personal, se están “recibiendo ofertas” de “gente vinculada al sector”, del país y también de capitales españoles, peruanos y mexicanos, dijeron a Búsqueda fuentes del estudio Rueda Abadi Pereira, que actúa como interventor de la empresa desde que entró en concurso hace un año.

    Fripur, con más de 900 empleados y la mayor flota pesquera del país, se pondrá a la venta dentro de los diez días desde que la Justicia decrete su liquidación. Si no hay compradores, a fines de noviembre irá a remate, primero en bloque y luego en partes. Para ese proceso se actualizará la tasación de los activos; el último valor de liquidación ronda los U$S 35 millones, indicaron. Aclararon que se trabaja en el armado de los pliegos de la licitación y que en ningún caso el precio de venta podrá ser menor a la mitad del valor de tasación.

    “Se trabaja para poder llegar a la venta en bloque de la firma, mantener las fuentes laborales y obtener el mejor precio”, dijeron.

    Aunque era una situación esperada, el cierre de Fripur se instaló como una preocupación para el gobierno, en momentos en que el mercado laboral muestra un deterioro. Según el Instituto Nacional de Estadística, el desempleo se ubicó en 7,6% en promedio en abril-junio —unas 136.200 personas—, un punto más que en los mismos meses de 2014.

    A fin de la semana pasada los dueños de la fábrica, los hermanos Alberto y Máximo Fernández Alonso, comunicaron al Poder Ejecutivo su decisión de cerrar la planta, que arrastra deudas por unos U$S 65 millones y, como otras empresas del rubro, sufrió la pérdida de mercados de exportación. Hubo conversaciones también con los trabajadores, pero nada cambió la situación y Fripur dejó de producir el martes 18.

    Ayer miércoles 19 en la Comisión de Legislación laboral de Diputados, un parlamentario señaló que la empresa era como un “campo de concentración”. Y los trabajadores denunciaron que los créditos bancarios solicitados se desviaron a otros negocios de los Fernández y no a la pesquera, relataron fuentes políticas.

    En el registro de deudores del sistema financiero que lleva el Banco Central Fripur figura como integrante de grupos económicos con nueve individuos y sociedades, entre ellas una del agro, un parque eólico y una fábrica de bolsas plásticas.

    Las fuentes dijeron que la comisión citará a las autoridades del Banco República (BROU) para pedir explicaciones del péstamo por unos U$S 40 millones otorgado a la pesquera, que según los trabajadores recibió además otros U$S 30 millones de instituciones financieras privadas.

    Ese banco oficial, al igual que Santander, califican los créditos dados a Fripur como irrecuperables (categoría 5). BBVA, Discount y Exprinter también le dieron préstamos a esa empresa.

    El titular de Trabajo, Ernesto Murro, declaró a Búsqueda: “Si el Estado no hubiera hecho las cosas que hizo, habría cerrado mucho antes. La empresa (…) es una importante deudora del Estado. Ahora veremos qué se puede hacer con los trabajadores y sus familias, para tratar de reactivar una buena marca, reconocida a nivel internacional”.

    La ministra de Industria, Carolina Cosse, señaló el lunes 17 en declaraciones a radio Montecarlo, que la empresa “tiene una historia con el BROU y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer”.

    Desde el sindicato se rechaza la autogestión como una opción viable, porque se trata de una planta “muy grande”, que requiere “mucho capital” para funcionar.

    El cierre.

    Fripur, en actividad desde 1976, es una planta emblemática de La Aguada. El olor a pescado invade la zona e impregna la piel de sus trabajadores, la mayoría mujeres.

    La plantilla ronda los 960, aunque unos 700 estaban trabajando y el resto figuraba en seguro de enfermedad o “de paro”.

    El día del cierre, con el pelo mojado, las mujeres salieron por la puerta que da a la calle Francisco Tajes luego de cumplir el turno en la fábrica y bañarse. Se fueron agrupando en decenas en las veredas. Cargaban bolsos y mochilas más pesadas que de costumbre porque se llevaban ropa y pertenencias por última vez.

    “La crisis de Fripur no fue generada por los trabajadores. No somos culpables, somos rehenes”, rezaba una pancarta sostenida por gente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) que abrió el paso a una camioneta pick up con dirigentes del PIT-CNT. Al bajar del vehículo, el secretario de la central sindical, Marcelo Abdala, despertó aplausos y algunos gritos. Desde ese estrado rodante, minutos después disparó: “Luego de décadas, una de las patronales más represivas de este país” se “sobreendeudó” y con “mercados externos complicados” está “al borde de la liquidación”.

    “No beso estas paredes pero me voy mal”, comentaba una de las empleadas que queda sin trabajo.

    A pocos metros de allí, Diosma, con 25 años de trabajo en la pesquera, contó a Búsqueda que sufrió “depresión” debido al “mal trato” que recibía en la fábrica, pero que soportó por los hijos que hoy “ya son grandes”. No tiene claro qué hará ahora, desempleada y con 52 años de edad. Dijo que lo que sabe hacer es limpiar el pescado, mientras mueve las manos para explicar cómo se filetea, se le saca el hueso, el peritoneo, la aleta, el espinazo, y se moldea para luego ser congelado.