En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No es un acuerdo que surge la semana pasada: es un proceso muy largo de conversaciones”, se apuró a aclarar el senador blanco Jorge Saravia. Y uno de los argumentos que esgrimió a Búsqueda para explicar las razones que lo llevaron a bajarse de su precandidatura para apoyar la del diputado Luis Lacalle Pou es que reconoce que tanto él como su padre, el senador Luis Alberto Lacalle, “fueron los primeros” que fueron a buscarlo y le abrieron las puertas del Partido Nacional para que retorne tras sus años de militancia en el Frente Amplio. “Ese es un elemento fundamental para mí”, aseguró el líder de Concertación Republicana Nacional.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A menos de cuatro meses para el día de las elecciones internas, Saravia, quien antes había negociado una alianza que terminó frustrada con el senador y precandidato Sergio Abreu, abandonó finalmente la carrera electoral y se sumó a las filas de Lacalle Pou. Dice que lo hace con la idea de “provocar una verdadera revolución interna” en los blancos, que es lo que entiende “hace falta” para llegar al gobierno. “Si no cambia el Partido no cambia nada. Hay que cambiar para cambiar la sociedad. Desde 1994 para acá, el Partido está en el ostracismo”. ¿Y por qué junto a Lacalle Pou? “Luis es en este momento y en esta coyuntura la figura que muestra la posibilidad de que el Partido llegue a ganar el gobierno. Porque tiene juventud e interpreta la realidad de este mundo tan acelerado y de conocimiento. Porque tiene capacidad de organizar equipos. Es el candidato pero no es más que los otros, trabaja en equipo. Y aparte de su juventud es una novedad en el partido”, resaltó.
Lacalle Pou destacó que el acuerdo es producto de una “apuesta” a las relaciones personales. Contó que tres años atrás, cuando Saravia todavía militaba en el Frente Amplio, sintió la “curiosidad” de conocerlo y logró concretar una reunión con él en La Floresta. “Después quise conocer a su familia y me recibió en su casa en Melilla. Y fuimos generando una relación que es lo que lleva a hoy. Si esto fuera una suma para generar sinergias en la actividad política, en realidad no serviría de nada. Antes que un acuerdo hay un respeto personal, un afecto a su pasado, un afecto a su presente y un compromiso con el futuro”.
Para Lacalle Pou, el “punto de quiebre fundamental” para consolidar ese respeto personal y político se resume en “la foto de Saravia con la Constitución en la mano”, cuando se discutió en el Parlamento la anulación de la “ley de caducidad”. “En un momento que quizá su voto era mucho más fácil hacia el otro lado y era mucho más cómodo. Y optó por la Constitución, optó por el deber ser. Optó por alejarse del calor del gobierno y optó por la intemperie. Porque él no sabía que su viejo y querido Partido Nacional lo iba a recibir con los brazos abiertos”. Lacalle Pou dijo que “esos momentos de coraje político son los que generan más atracción hacia la gente”.
Identidad.
Con la llegada de Saravia a Todos Hacia Adelante, el sector de Lacalle Pou suma un nuevo legislador a sus filas. “Tenemos 19 diputados y cinco senadores. Es una buena noticia y una gran responsabilidad”, comentó ayer el diputado Álvaro Delgado en la formalización del acuerdo.
Según Saravia, lo “interesante” de su acercamiento a Lacalle Pou es que “dos personas diferentes llegan a un acuerdo de gobierno”. En ese sentido aseguró que va a mantener su perfil y su identidad. “Es más, si la identidad tensa las cuerdas, mucho mejor. Esa es la idea. Yo soy republicano y de izquierda. He mantenido siempre el mismo discurso”, enfatizó. Dijo que además hay dentro de su sector agrupaciones que son “netamente frentistas, que vienen del MPP (Movimiento de Participación Popular) y que están totalmente afines” a la alianza electoral.
Antes de oficializar la unión, los dos sectores redactaron un documento que incluye ocho puntos que forman las “bases del entendimiento para el gobierno”. Los ítems refieren a clásicos temas de campaña. Por ejemplo, se menciona la necesidad de impulsar una “revolución educativa” que le devuelva al Poder Ejecutivo “un protagonismo real en la conducción de la enseñanza, fortalezca la profesión docente e introduzca nuevas formas de gestión”. También se incluye a la seguridad y se establece, por ejemplo, el compromiso de “combatir el desarrollo de la cultura delictiva entre los menores, mediante un conjunto de medidas que abarcan la prevención, la responsabilización y la rehabilitación”. Otros de los puntos del acuerdo hablan sobre el “estricto respeto de las instituciones republicanas y honestidad administrativa”; apoyar a la producción nacional con respeto al medioambiente; el cuidado de los equilibrios macroeconómicos; la defensa de la competitividad; la diplomacia comercial, y la defensa “a los más débiles”, con el compromiso de mantener el gasto social, eliminar el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) y modificar la franja inferior del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF).
Lacalle Pou dijo que el acuerdo se selló sin firmar ningún papel: “Los dos practicamos la firma con los ojos”.
Los cuatro capítulos de gobierno.
Al tiempo que el precandidato suma adhesiones, su comando de campaña sigue delineando una estrategia que tiene como norte el proponer ideas y alejarse todo lo que se pueda de enfrentamientos o rencillas personales. “Tenemos la obsesión de hacer las cosas de manera distinta, que haya una renovación en el estilo de hacer política”, resume el filósofo Pablo da Silveira, uno de los principales asesores de Luis Lacalle Pou.
Da Silveira es el coordinador de 19 grupos técnicos que definieron y redactaron la agenda de gobierno. Se trata de cuatro capítulos que encierran distintas propuestas ideadas bajo la premisa de imaginar cuál sería la mejor versión del país que se pretende dejar el 1º de marzo de 2020, en un hipotético último día de gobierno de Lacalle Pou.
El primero de los capítulos se llama “Un país que cuida a su gente” y engloba la seguridad en todas sus variantes, entre ellas la seguridad vial. Da Silveira argumentó que este no suele ser un tema de campaña y sin embargo “es la tercera causa de muerte general y la primera entre niños y jóvenes”.
El segundo capítulo es “Un país de oportunidades”. Uno de los centros de la propuesta es impulsar políticas sociales que “sirvan para levantar a la gente”. La idea, explicó Da Silveira, es invertir la lógica que genera el asistencialismo. “No hay apoyo para los que laburan, pagan sus impuestos como pueden y viven en la legalidad. Esta es una ayuda —a través de programas de microcréditos— para que no se caigan, para que vean que valoramos su esfuerzo”.
“Un país auténticamente productivo” es el tercer capítulo de la agenda. Allí se detallan las iniciativas en políticas económicas, relaciones laborales, agro, ciencia, industria, turismo, logística e infraestructura. El asesor de Lacalle Pou explicó que la infraestructura vial es el “cuello de botella” que ha “frenado el crecimiento económico”. El último capítulo se denomina “Un país orgulloso de sus instituciones”. “Es lo opuesto a la idea de que lo político está por encima de lo jurídico”, explicó Da Silveira, y detalló que en este ítem se insistirá en el Estado de derecho, la transparencia y también en “profesionalizar” las relaciones exteriores: “Más diplomáticas, con negociadores profesionales y no basadas en amiguismo y relaciones personales”. Cada uno de estos capítulos será presentado y explicado por Lacalle Pou y su equipo en distintos actos. El primero será el 25 de febrero en la Torre de los Profesionales.