En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Corporación para el Desarrollo incrementó sus ganancias año tras año
“Alguien tiene que mantener” a Servicios Logísticos Ferroviarios, una de las empresas del holding que dio pérdidas en 2019
imagen de La Corporación para el Desarrollo incrementó sus ganancias año tras año
FOTO
En las últimas semanas —luego de conversar con las futuras autoridades—, el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Jorge Perazzo, despejó la “duda” que tenía sobre si el próximo gobierno mantendrá “el valor y el rol” de esa institución, que, según él, funciona “como si fuera una empresa privada”. “La semblanza que tienen de la CND en su conjunto es muy positiva, no creo que minimicen o descarten las cosas que hace”, dijo el jerarca saliente a Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A Perazzo le había causado extrañeza —y trasladó la inquietud a quien será su sucesor, Carlos Enciso, y al designado ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber— que la ley de urgente consideración “no incluya” a la CND en los cambios propuestos al régimen de participación público-privada (PPP). “Creo que es un olvido y no más que eso. Porque en materia de PPP somos los que estamos más aggiornados y tenemos la mejor expertise por el volumen y la intensidad de estudios” realizados en torno a este tipo de contratos, señaló.
Perazzo defiende el instrumento PPP. Consideró entendible que a Heber le preocupen los tiempos que lleva la aprobación y puesta en marcha de estos proyectos, pero alegó que el contrato de concesión tradicional también debería ser “renovado”.
Entre 2015 y 2019 la CND participó de la estructuración de una docena de PPP relacionados con obras viales y de infraestructura educativa. A excepción de un proyecto de vivienda, el resto fueron licitados “exitosamente, recibiendo más de tres ofertas, todos con la participación de empresas locales y extranjeras y sin impugnaciones. Todas han sido adjudicadas provisoria o definitivamente e implican obras por cerca de US$ 1.000 millones”, indica un informe del organismo entregado a las autoridades entrantes.
En todo el período de gobierno que termina, la CND y sus empresas vinculadas dieron ganancias crecientes: US$ 4,9 millones en 2015, US$ 4,5 millones en 2016, US$ 7 millones en 2017 y US$ 9,9 millones en 2018. En 2019 ganó US$ 14,1 millones, según la ejecución presupuestal preliminar; US$ 8,1 millones fueron utilidades por su participación en algunas empresas con las que conforma un holding.
Por área de negocio, los principales ingresos de la CND el año pasado provinieron de los honorarios de “Proyectos y servicios”, seguidos por los vinculados a la “Administración de fondos de terceros” (entre 2016 y 2019 hizo la administración contable y financiera de un promedio de 80 fondos de terceros por año, por un monto global estimado en US$ 646 millones) y los cobrados a las empresas vinculadas.
CVU. La Corporación Vial del Uruguay (CVU), propiedad en un 100% de la CND, se encarga de gestionar la concesión de obras públicas con el Ministerio de Transporte, así como de la operación y explotación de los puestos de peaje. En el quinquenio la CVU ejecutó obras por US$ 1.100 millones y en 2019 registró utilidades por US$ 8,1 millones, de acuerdo a los estados contables preliminares.
CFU. La Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU) es también una sociedad de derecho privado y capital público, 100% propiedad de la corporación. Su objeto es realizar o contratar estudios, proyectos para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.
El año pasado comenzó a realizar las tareas de supervisión de las obras del Ferrocarril Central, en acuerdo con el MTOP. Además, es adjudicataria de las tareas de rehabilitación y automatización del tramo Peñarol-Minas, pero eso no se materializó aún. También está a cargo del mantenimiento de la línea Paso de los Toros-Rivera.
Servicios Logísticos Ferroviarios (Self) es una empresa gestionada por AFE y en la cual la CND participa con 49% de las acciones. En 2019, por ese porcentaje la corporación tuvo pérdidas por US$ 708.000.
Si bien cuenta con material rodante en buenas condiciones, recursos humanos capacitados y una estructura administrativa capaz de gestionar y transportar entre 800.000 y un millón de toneladas al año, su “solvencia financiera y continuidad en el corto plazo” está actualmente “en duda”, se indicó en los documentos entregados durante la transición al gobierno electo. Se explica que luego de que se pusieron a punto las locomotoras, las obras para el futuro Ferrocarril Central afectan los tramos de mayor toneladas transportadas. Debido a eso, la actividad de Self es “casi nula”, y se mantendrá así por unos tres años.
“El corte de vías no fue responsabilidad de Self. Habrá que tomar una decisión, porque esto tiene costos, pero los ingresos son escasísimos y nos afecta. Alguien tiene que mantener a Self si se pretende mantener la perspectiva del modo ferroviario como está previsto. Si no, se deshará lo que se hizo y sería una lástima”, opinó Perazzo.
Conafin
La CND es el único accionista de la Corporación Nacional Financiera Administradora de Fondos de Inversión (Conafin Afisa), que actualmente gestiona una veintena de fideicomisos, entre ellos los del Sistema Nacional de Garantías, los de obras viales departamentales, el de las deudas de productores lecheros, el del Fondo para el Desarrollo, el de estabilización energética, el del boleto, entre otros.
La empresa ganó US$ 990.000 en 2019.
Otros dos fideicomisos tienen como fiduciario a la CND: el de Distribución Gas Natural, contratado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería para actuar como accionista de Conecta y Montevideo Gas, tras el retiro de Petrobras; y el integrado con los aportes acumulados en las AFAP por los “cincuentones”, que al amparo de una ley optaron por su desafiliación.