• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La Fed, a la búsqueda de mayor flexibilidad

    Nº 2088 - 9 al 15 de Setiembre de 2020

    El pasado 27 de agosto la Reserva Federal (Fed, por su sigla en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) anunció una actualización en sus objetivos para el largo plazo, con implicancias para el manejo de la política monetaria a futuro.

    Según comunicó la Fed, lo mismo que su presidente, Jerome Powell, en el tradicional simposio de política monetaria que todos los años organiza el banco de la Reserva Federal de Kansas City en Jackson Hole (este año realizado de manera virtual debido a la pandemia de Covid-19), esa actualización refleja los cambios ocurridos en la economía en los últimos 10 años, así como la forma en que los conductores del banco central están tomando en cuenta dichos cambios al fijar las acciones de política monetaria. El objetivo perseguido por la Fed es “aumentar la transparencia, la “accountability” y la “efectividad de la política monetaria”.

    Los cambios más relevantes al esquema de metas de largo plazo son los siguientes. En materia de empleo, en lugar de tener como objetivo los “desvíos del empleo respecto a su nivel de largo plazo”, como se venía señalando hasta ahora, se pasará a “la disminución del empleo respecto a su nivel de largo plazo”. Además, su Comité de Política Monetaria hará más hincapié en los beneficios de un mercado laboral “fuerte”, particularmente en las comunidades de ingresos medios y bajos, al tiempo que se inclinará por asumir que “un mercado laboral robusto puede sostenerse sin causar un aumento no deseado de la inflación”.

    En materia de inflación, el ajuste realizado por la Fed dice que el objetivo será “conseguir una inflación de 2% en promedio”, lo que implicará que si se dan períodos donde la inflación se ubica sistemáticamente por debajo del 2%, la política monetaria será ajustada para conseguir que la inflación se ubique por encima de ese nivel durante un tiempo.

    Aunque obviamente faltan definir los detalles operativos de cómo se buscará conseguir los nuevos “objetivos de largo plazo” (quizás se conozca algún detalle en la próxima reunión del comité monetario del próximo martes 15 y miércoles 16), parece muy claro que tanto Powell como la Fed se inclinan por tener una mayor flexibilidad, sin atarse a reglas muy estrictas que digan cuándo y debido a qué se subirá o bajará las tasas de interés o se expandirá o contraerá el balance del banco central.

    Tanto el impacto de la crisis financiera global de los años 2008-2009, como de la reciente crisis sanitaria por la epidemia del Covid-19 en este año, constituyeron shocks extraordinarios que llevaron a cambios significativos en la marcha de la economía y en el ejercicio de la política económica en general en la última década, y daría la impresión de que la Fed busca adaptar su forma de operar a las nuevas realidades.

    La búsqueda de una mayor flexibilidad en el ejercicio de la política monetaria no está exenta de riesgos. Por un lado, una mayor discrecionalidad puede generar problemas de credibilidad, ya que, por ejemplo, será más difícil convencer a consumidores y empresas de que se va a alcanzar la meta de una inflación de 2% en promedio, y se sabe que las expectativas y la credibilidad juegan un rol clave en el funcionamiento de la economía y de los mercados.

    Una Fed más discrecional y no “atada” a reglas puede ser mucho más susceptible a presiones políticas, por ejemplo, para mantener durante mucho más tiempo tasas de interés más bajas, presiones que seguramente se van a intensificar dado el gigantesco aumento que está teniendo la deuda pública. Un “overshooting” significativo de la inflación en ese contexto sería un riesgo real.

    Otro riesgo no menor, como incluso se está observando en la actualidad —y como ya ocurrió en el 2000 con la “burbuja” de internet y en el 2007 con la crisis “sub-prime—, es que un banco central demasiado discrecional aplicando políticas ultra-expansivas genere mercados financieros con valuaciones absurdas que termine colapsando, arrastrando consigo a toda la economía.

    En todo caso, parece claro que la Fed está dispuesta a asumir esos riesgos para tener mayor discreción en la aplicación de “medidas excepcionales para tiempos excepcionales”, como en 2009 señalara su entonces presidente Ben Bernanke. Todo parece indicar que mientras las expectativas inflacionarias sigan relativamente “ancladas”, estaremos ante un escenario de tasas de interés cero (y negativas en Europa, Japón y otras partes del mundo) más o menos permanente, y tasas reales fuertemente negativas, ya que ello será la única forma de convivir con la gigantesca acumulación de deuda pública y privada de los últimos años.

    El giro que se apresta a tomar la Fed en el manejo de la política monetaria no es menor, y requerirá de mucha pericia y suerte para mantener contenidas las expectativas inflacionarias. Como el propio Powell indicó el mes pasado: “Lo que hagamos en el futuro es lo que realmente va a decidir la efectividad de los cambios que hemos realizado. El tiempo dirá, y en última instancia nuestras acciones lo dirán”.