Ubicada en el Parque Industrial de Pando, en las instalaciones se concentran las operaciones de correspondencia y paquetería nacional e internacional
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAcercar los servicios a los rincones más alejados del país es uno de los principales objetivos de Correo Uruguayo. Bajo esa consigna, la empresa estatal ha logrado incorporar cada vez más prestaciones, de manera de facilitar el acceso a servicios públicos, trámites, pagos y envíos.
En ese sentido, uno de los últimos hitos de Correo Uruguayo fue la inauguración y puesta en operación de su Planta Logística Postal (PLP), ubicada en el Parque Industrial de Pando, en el bypass de Pando y Ruta 8, en Canelones. En ese espacio, de alrededor de 10.000 metros cuadrados, concentra actualmente todas las operaciones de correspondencia y paquetería nacional e internacional e incorpora además tecnología de punta para hacer más eficiente la gestión.
La planta reúne a su vez lo que antes era gestionado en tres lugares distintos: la paquetería internacional en un local alquilado en bulevar Artigas y Colorado, la cartería sobre la calle Buenos Aires —a dos cuadras de la sede central del Correo— y paqueterías nacionales en la Ruta 101.
Para mostrar el funcionamiento y dar a conocer los avances de la empresa, el Correo organizó el pasado 19 de octubre una recorrida por las instalaciones de la PLP. El encuentro reunió a autoridades del organismo, funcionarios y periodistas.
Durante la visita, el presidente del Directorio de la Administración Nacional de Correos, Rafael Navarrine, explicó que la PLP se terminó de construir en 2019, fue ocupado en noviembre del 2020 y empezó a funcionar al siguiente año. Allí se desempeñan en la actualidad 136 funcionarios.
Una de las principales áreas de trabajo se vincula a las tareas de clasificación de correspondencia, lo que el jerarca denominó como “la vieja carta”. Si bien ha decaído la práctica de escribir cartas, aún circula, por ejemplo, un flujo muy grande de facturas de organismos públicos y estados de cuentas bancarios caracterizados para el Correo como tales.
Elena Cernuschi, gerenta de la PLP, dio más detalles sobre esa operativa. Explicó que la carta es ordenada de forma manual a escala geográfica y por esa razón necesita del expertisse y la rapidez de cada funcionario. Informó que se procesan alrededor de 3 millones de piezas mensuales.
Otra área con más volumen de actividad es la de la paquetería nacional. La gerenta agregó que en la PLP se manejan entre 6.000 y 7.000 paquetes diarios.
El Correo recibe miles de paquetes que, en la planta, una máquina sorter —un clasificador de última generación— se encarga de procesarlos. Según explicaron las autoridades de la empresa, se trata de una tecnología de origen alemán que permite clasificar 3.000 paquetes por hora y optimiza los procesos de clasificación, distribución y facturación de forma automatizada. Asimismo, ese equipo facilita el trabajo con zonas de distribución dinámica adaptadas a los volúmenes diarios y cuenta con escáneres que miden, pesan y registran cada envío, lo que permite obtener valiosa información sobre los clientes.
“En la PLP confluyen todos los días nueve rutas que atraviesan el país, a las que llamamos troncales, y lo que hacen es llevar y traer mercadería de lunes a viernes a los rincones más alejados del territorio”, dijo Navarrine. La paquetería se centraliza en la planta, al pasar por el sorter es clasificada por zonas y ciudades y se reordena para salir hacia su destino final.
“Hoy estamos llegando con nuestros paquetes en aproximadamente 24 horas, desde el extremo más norte, como Bella Unión, hasta el más al este, como el Chuy”, celebró.
En otra fracción de la PLP se procesa todo lo relativo a la paquetería internacional. Esta área trabaja junto con el personal de Aduanas, que revisa toda la mercadería arribada desde el exterior a través del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
“Cuando llega a la planta, la paquetería se escanea, la Aduana realiza el trabajo vinculado a la fiscalización y posteriormente pasa a integrar la cadena de flujo del correo, donde se redirecciona hacia su lugar de destino”, detalló el jerarca respecto al funcionamiento de las instalaciones.
Cernuschi explicó que los funcionarios que trabajan en logística nacional no tienen posibilidad de ingresar a la parte internacional, que es monitoreada en forma permanente. En esa área se realiza la apertura de la mercadería —en caso de ser necesario— y se vuelve a revisar para determinar si puede ser liberada.
“Esta planta no trabaja con atención al público pero, si una persona necesita saber el estado de sus mercadería, el Correo brinda un servicio de asesoría y gestoría junto a un despachante de aduana”, comentó.
Por otro lado, la PLP incorporó recientemente un nuevo servicio dirigido al sector farmacéutico con el fin de ampliar las prestaciones que brinda al sector sanitario. Desde setiembre pasado, la empresa obtuvo la habilitación del Ministerio de Salud Pública para recibir, almacenar, armar pedidos y distribuir medicamentos en condiciones de temperatura controlada y de frío. Para ello, se acondicionó un espacio exclusivamente dedicado a esta operativa, de manera de asegurar la prestación de este tipo de servicios, que cumple con las normativas locales y las regulaciones internacionales.
“Inicialmente comenzamos a prestar este servicio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en el departamento de Canelones, pero esperamos extenderlo pronto al resto del país y a instituciones privadas”, explicó Navarrine. Y agregó: “Estamos muy contentos con esta nueva habilitación, es un hito importante y destacado, así que tenemos mucho optimismo de que vamos a poder complementar la tarea que ya hacíamos con esta nueva distribución de productos farmacéuticos”.
Por su parte, Cernuschi detalló que además de controlar constantemente la temperatura de cada sala también se les aplicó un data logger a los camiones para monitorear el estado durante los envíos. Al no ser camiones refrigerados, evidentemente se necesita monitorear la temperatura en todo el traslado, comentó, y el data logger permite ofrecer esas garantías a los clientes.
También se trabaja con la Dirección General de Educación Inicial y Primaria en el reparto de libros, y actualmente el Correo lleva adelante un plan piloto en 65 escuelas para trasladar también otro tipo de materiales.
Navarrine mencionó, por otro lado, que como pilar de la estrategia comercial y en sintonía con la misión de ser un vínculo de acceso confiable para toda la sociedad, Correo Uruguayo continúa consolidando su rol fundamental en la logística del país.
Explicó que todos los días salen los camiones desde la PLP cargados, recorren a través de las nueve rutas establecidas las distintas oficinas del Correo y dejan la mercadería correspondiente en cada una. Posteriormente, realizan el mismo camino a la inversa, para traer la paquetería hacia la planta en Pando, que se enviará al destino final al día siguiente.
“Es una operativa muy aceitada. El Correo tiene una característica que nosotros llamamos la capilaridad, que es la capacidad de llegar a los rincones más lejanos de nuestro interior profundo y donde no llega nadie, hasta ahí llega el Correo Uruguayo”, resaltó su presidente.
Al ser integrante de la Unión Postal Universal, la empresa estatal tiene el mandato de prestar el servicio a todas las localidades de más de 300 habitantes, a diferencia de sus competidores privados, que llegan “hasta donde el negocio les conviene”, contrastó. “Nosotros tenemos una obligación que es mucho más allá de lo comercial, es también desde lo social”, explicó el jerarca.
En esa línea, el presidente se refirió al rol crucial de los centros de cercanía, espacios que se gestionan en conjunto con las intendencias departamentales y los municipios y se instalan en pequeñas comunidades del interior para facilitar el acceso universal a más de un centenar de servicios públicos, pagos y recepción de paquetes en pos de la descentralización. “En los poblados muy pequeños, de 150 o 200 personas, allí se instala un mostrador de correos en una dependencia municipal, en donde se pueden hacer los mismos trámites que en una oficina de correo de cualquier capital departamental”, dijo el presidente. Y agregó: “Ahora la gente que vive en esos pequeños centros poblados está conectada con el mundo”.
Según dijo durante la recorrida, el plan del Correo es llegar a instalar 60 centros de cercanía antes de fin de año. Si bien reconoció que la iniciativa no surgió en el actual período de gobierno, el mérito de su administración fue perfeccionar y multiplicar los 19 centros que recibieron en un comienzo. “Esto quiere decir que hay 60 localidades, algunas en las zonas más recónditas de nuestro país, en las que está Correo Uruguayo. Lugares que ni se conocen, como cuando hablamos del pueblo Yacaré en Artigas o Valentines y Tres Islas en Treinta y Tres. Eso nos da una gran alegría”, comentó.
Un hito importante respecto a los centros de cercanía es que desde hace un tiempo a esta parte se puede retirar hasta $ 7.000 en efectivo por día. Según dijo, se buscó incorporar este nuevo servicio porque las personas mayores que vivían en centros poblados pequeños debían ir a cobrar su pasividad en la capital departamental y terminaban por gastar ahí su dinero y volvían a “fiar” en su pueblo hasta volver a cobrar. “Durante una visita a Arbolito, en Cerro Largo, su intendente nos manifestó esa inquietud y a partir de ahí nuestro equipo con mucha dedicación y esfuerzo logró esta posibilidad”, se enorgulleció Navarrine al afirmar que esto permitió “dinamizar” el comercio local y alimentar la cadena comercial.
En ese contexto, el presidente del Correo resaltó la importancia que ha tenido para la gestión este tipo de herramientas, lo que a su entender “materializa la verdadera descentralización del Estado”.