La iniciativa surgió del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa creciente presencia de mujeres en las universidades no ha logrado transformar múltiples situaciones de desigualdad en relación a los hombres. Para avanzar en la comprensión de cómo estas disparidades se producen y persisten en el ámbito académico dando lugar a situaciones de “discriminación” asociadas a la sexualidad e identidad de género, es que la Universidad de la República (Udelar) aprobó el martes 26 la creación de un Observatorio para la Igualdad de Género, integrado por miembros de distintos servicios universitarios.
El objetivo general del observatorio es relevar y proporcionar información sistemática sobre las desigualdades de género que atraviesa la Udelar para trabajar en la detección y la comprensión del problema a nivel de estudiantes, docentes y funcionarios, según la resolución aprobada por unanimidad por el Consejo Directivo Central (CDC), máximo órgano de gobierno de la universidad.
La iniciativa parte del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas que orbita en el ámbito de la Udelar, coordinado por las profesoras Susana Rostagnol y Niki Johnson. Se suman en el impulso del observatorio las docentes Mariana González Guyer, María Goñi y Gimena Albarenga, que también integran el centro.
Con esta decisión “se dio un paso más para visibilizar el lugar que ocupan hombres y mujeres en la universidad, y transformar las relaciones con políticas concretas para mitigar y, en lo posible, erradicar las desigualdades de género”, según explicó a Búsqueda la profesora González Guyer.
Para la creación del Observatorio, sus impulsoras plantean la formación de una comisión coordinadora encabezada por el propio centro e integrada por representantes del Rectorado de la universidad, del Prorectorado de Gestión, de la Dirección General de Planeamiento, de la Dirección General de Personal y de la Comisión Abierta de Equidad y Género.
A su vez, proponen asignar a la Red Temática de Género de la Udelar un rol consultivo y prevén posibles articulaciones con otros actores universitarios y organizaciones sociales.
Financiado para el período 2021-2025 en el marco del Programa de apoyo a Centros Interdisciplinarios de la Udelar, el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas abarca diversas disciplinas e involucra a las facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Información y Comunicación y Derecho, y a la Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Las instituciones de educación superior “no están libres del sexismo” y formas de discriminación sociales, al tiempo que “las desigualdades de género están presentes en la vida universitaria y se manifiestan bajo diversas formas”, sostienen desde el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas en un informe, al que accedió Búsqueda, para la creación del proyectado observatorio de igualdad de género.
Esas desigualdades se manifiestan, según las autoras del informe, en un cúmulo de situaciones que atraviesa la universidad y que van desde las relaciones laborales cotidianas, los sistemas de evaluación y promoción, las elecciones individuales de la disciplina y la profesión o temática de investigación, hasta las prácticas profesionales y participativas. Afectan además el proceso de selección de personal y las aspiraciones y prioridades de profesoras, alumnas o funcionarias técnicas, administrativas y de servicios. Y finalmente, agregan, llega a los mecanismos de gobierno, permeando toda la cultura académica y organizacional de la Udelar.
Los observatorios, continúan, son “herramientas valiosas” para mitigar estas situaciones, según experiencias internacionales como las de la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Chile o la Universidad Autónoma de Barcelona.
Así también, el observatorio proyectado se ajusta al compromiso de la universidad de “incorporar la perspectiva de género” en su funcionamiento interno y en el desarrollo de sus funciones, ratificado en una resolución aprobada por el CDC en su sesión del 7 de marzo de 2017.
La Udelar cuenta con un sistema de información “valioso” para diseñar y promover “más y mejores políticas en base a la evidencia”, pero carecía de un espacio específico donde esté disponible toda la información cuantitativa y cualitativa que permita interrogar la realidad universitaria desde una perspectiva que apunte a la igualdad de género, afirmó González Guyer, coordinadora del observatorio.
Según la propuesta aprobada, la comisión coordinadora será la responsable de poner en marcha el observatorio, definir su estructura y elevar al CDC una propuesta de anclaje institucional para plasmar el proyecto antes de julio de 2025.